Tag Archives: cáncer

Prevención y tratamiento, retos para Ley de Cáncer.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de Diciembre del 2012
Luego de que en el 2009 se registraran más de 32 mil muertes por cáncer en Colombia, pacientes con esta enfermedad le exigieron al Gobierno la reglamentación de la ley para su atención integral.
La Ley 1384, Ley Sandra Ceballos o Ley de Cáncer, fue impulsada por la congresista Sandra Ceballos, quien batalló varios años contra el cáncer de seno y murió sin presenciar cómo finalmente su propuesta se sancionó el 19 de abril de 2010.
Jaime Duarte, subdirector médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en UN análisis* de UN Radio, señaló que “en este momento se presentan alrededor de 70.000 casos nuevos al año, y cerca de unas 40.000 personas mueren por esta enfermedad. Los principales cánceres en el país son: el gástrico, el de pulmón, próstata, mama y cuello uterino”.
Por otro lado, frente a algunas denuncias que señalan que la Ley 1384, aún no ha sido reglamentada, Diana Rivera, coordinadora de políticas y movilización social del Instituto Nacional de Cancerología, subrayó que unos puntos no han sido reglamentados, pero otros, desde el 2010 se han venido trabajando. Sin embargo, reconoció que la ley viene en un proceso de reglamentación, ya que algunos temas no cumplen con los tiempos específicos requeridos.
Rivera especificó que la Ley 1384 cubre a toda la población; sin embargo, existe la Ley 1388, que cobija específicamente a la población infantil.
El Instituto Nacional de Cancerología atiende al 10% de la población con cáncer, “mucha del régimen subsidiado, con los estadios más avanzados”, explicó Rivera, y agregó que se creería que con esta norma se solucione este problema, aunque no es así.
Además, tanto Duarte como Rivera señalaron que existen muchos centros oncológicos en el país, pero tan solo el 5% de estos cumplen con los requisitos de calidad, y la mayoría no cuentan con suficientes oncólogos y especialistas.
El costo del tratamiento varía dependiendo de la clase de cáncer y del estadio. “El tipo de medicamento que se utilice, es diferente para cada tipo de patología”, indicó Duarte.
Rivera puntualizó que la ley se basa en un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el cual dice que “el 40% de los cánceres se previene; un 40% se cura cuando se detecta a tiempo, y un 20% de los pacientes mueren”. El problema que tiene el país es que las personas llegan con etapas muy avanzadas, porque no se previene ni se detecta a tiempo.
A pesar de que se ha avanzado en algunas investigaciones sobre el cáncer, las cifras de mortalidad siguen siendo enormes. Frente a esto, Rivera explicó: “el cáncer es una enfermedad del desarrollo. El cáncer comienza a subir porque las enfermedades infecciosas bajan y porque la esperanza de vida de las poblaciones aumenta. Entonces, las personas están expuestas a una serie de factores de riesgo, lo cual hace que más adelante se sufran enfermedades crónicas, entre ellas, el cáncer”.
Posteriormente, Laura Ramírez, abogada y asesora jurídica de la Fundación Simmon, vocera de Pacientes Colombia y miembro de la Mesa Nacional de Cáncer, señaló: “en el país hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan de una atención inmediata por parte del sistema de salud, y no la han recibido. Por lo que luchamos en Simmon es porque nuestros pacientes tengan una atención de calidad y continua”.
Finalmente, Rivera especificó que hay metas a mediano y largo plazo, que se tienen que cumplir para que esta ley se aplique. Recalcó la necesidad de generar conciencia y educación en la prevención y el autocuidado.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan atención inmediata y no la han recibido”, Laura Ramírez.

“Hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan atención inmediata y no la han recibido”, Laura Ramírez.

6 de Diciembre del 2012

Luego de que en el 2009 se registraran más de 32 mil muertes por cáncer en Colombia, pacientes con esta enfermedad le exigieron al Gobierno la reglamentación de la ley para su atención integral.

La Ley 1384, Ley Sandra Ceballos o Ley de Cáncer, fue impulsada por la congresista Sandra Ceballos, quien batalló varios años contra el cáncer de seno y murió sin presenciar cómo finalmente su propuesta se sancionó el 19 de abril de 2010.

Jaime Duarte, subdirector médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en UN análisis* de UN Radio, señaló que “en este momento se presentan alrededor de 70.000 casos nuevos al año, y cerca de unas 40.000 personas mueren por esta enfermedad. Los principales cánceres en el país son: el gástrico, el de pulmón, próstata, mama y cuello uterino”.

Por otro lado, frente a algunas denuncias que señalan que la Ley 1384, aún no ha sido reglamentada, Diana Rivera, coordinadora de políticas y movilización social del Instituto Nacional de Cancerología, subrayó que unos puntos no han sido reglamentados, pero otros, desde el 2010 se han venido trabajando. Sin embargo, reconoció que la ley viene en un proceso de reglamentación, ya que algunos temas no cumplen con los tiempos específicos requeridos.

Rivera especificó que la Ley 1384 cubre a toda la población; sin embargo, existe la Ley 1388, que cobija específicamente a la población infantil.

El Instituto Nacional de Cancerología atiende al 10% de la población con cáncer, “mucha del régimen subsidiado, con los estadios más avanzados”, explicó Rivera, y agregó que se creería que con esta norma se solucione este problema, aunque no es así.

Además, tanto Duarte como Rivera señalaron que existen muchos centros oncológicos en el país, pero tan solo el 5% de estos cumplen con los requisitos de calidad, y la mayoría no cuentan con suficientes oncólogos y especialistas.

El costo del tratamiento varía dependiendo de la clase de cáncer y del estadio. “El tipo de medicamento que se utilice, es diferente para cada tipo de patología”, indicó Duarte.

Rivera puntualizó que la ley se basa en un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el cual dice que “el 40% de los cánceres se previene; un 40% se cura cuando se detecta a tiempo, y un 20% de los pacientes mueren”. El problema que tiene el país es que las personas llegan con etapas muy avanzadas, porque no se previene ni se detecta a tiempo.

A pesar de que se ha avanzado en algunas investigaciones sobre el cáncer, las cifras de mortalidad siguen siendo enormes. Frente a esto, Rivera explicó: “el cáncer es una enfermedad del desarrollo. El cáncer comienza a subir porque las enfermedades infecciosas bajan y porque la esperanza de vida de las poblaciones aumenta. Entonces, las personas están expuestas a una serie de factores de riesgo, lo cual hace que más adelante se sufran enfermedades crónicas, entre ellas, el cáncer”.

Posteriormente, Laura Ramírez, abogada y asesora jurídica de la Fundación Simmon, vocera de Pacientes Colombia y miembro de la Mesa Nacional de Cáncer, señaló: “en el país hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan de una atención inmediata por parte del sistema de salud, y no la han recibido. Por lo que luchamos en Simmon es porque nuestros pacientes tengan una atención de calidad y continua”.

Finalmente, Rivera especificó que hay metas a mediano y largo plazo, que se tienen que cumplir para que esta ley se aplique. Recalcó la necesidad de generar conciencia y educación en la prevención y el autocuidado.


Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Premio Academia Nacional de Medicina para investigación UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Noviembre del 2012
Un trabajo científico del grupo de Farmacogenética del cáncer, del Departamento de Farmacia, ganó el Premio Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2012, en Ciencias Básicas.
La investigación, que da cuenta de la tesis doctoral de Sandra Janneth Perdomo, se titula Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar. Este galardón se entrega a investigaciones que aportan de manera relevante al conocimiento y que contribuyen a la prevención, diagnóstico o manejo de problemas de salud.
De acuerdo con el profesor Fabio Ancízar Aristizábal, director del Instituto de Biotecnología (IBUN) de la UN y líder del grupo, el objetivo de este trabajo de investigación tiene que ver con la búsqueda de marcadores moleculares en cáncer de pulmón; pero también, con el desarrollo de metodologías que permiten usar ácidos nucleicos que están libres en el plasma sanguíneo (ADN libre en el plasma), para la detección de dichos marcadores.
Para llevarlo a cabo, se realizaron dos grandes grupos de actividades. La primera, tuvo que ver con la exploración mediante aproximaciones bioinformáticas de los estudios de perfiles de expresión diferencial existentes en las bases de datos internacionales, para detectar posibles genes candidatos como marcadores moleculares relacionados con cáncer de pulmón.
“Estos análisis permitieron hacer la descripción de rutas bioquímicas que son modificadas en la patología, proceso que permite aproximarse al potencial uso de los marcadores identificados”, afirma.
En la segunda parte se exploró la detección de algunos de los genes candidatos empleando dos tipos de muestras de sangre tomadas a cada individuo (para aislar el ADN libre) junto a las biopsias (tejidos tumorales) de las cuales también se aisló ADN. Según el profesor Aristizábal, esta facilitó el desarrollo de una estrategia innovadora que permite detectar el estado de amplificación de genes, de manera simultánea para seis de los genes candidatos que usualmente se encuentran amplificados en diferentes tipos de cáncer.
Para el caso de cáncer de pulmón mostró una importante correlación de los patrones detectados en el ADN libre presente en plasma y los tejidos neoplásicos (sistema que está en proceso de complementación como kit para su patente).
Asimismo, en los dos tipos de muestras fue posible evaluar cambios a nivel del estatus de metilación, que es un tipo de modificación química que puede tener el ADN y cambia en algunas patologías como el cáncer, de zonas promotoras de genes candidatos.
“Aun cuando el nivel de correlación para las dos muestras no resultó ser tan contundente para los diversos genes analizados individualmente, cuando se hacen asociaciones se visualizan potencialidades interesantes como marcadores moleculares asociados tanto a tipos histológicos como a condiciones de metástasis”, expresa.
El director del IBUN destaca el aporte que se hace con este trabajo, toda vez que “se desarrollaron aproximaciones que, seguramente, permitirán acelerar el desarrollo de estrategias poco invasivas y de rápida aplicación para el diagnóstico de cáncer, inicialmente aplicable a cáncer de pulmón, pero con potencial aplicación para otras neoplasias. Esta metodología permitirá acelerar, mejorar y hacer más confiable el diagnóstico de cáncer”.
Otros premios en Área de Ciencias Básicas
También fueron otorgadas dos menciones honoríficas para trabajos desarrollados en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
La primera de estas fue para la investigación titulada Caracterización molecular y funcional de la migración, adhesión y motilidad de células stem hematopoyéticas expandidas en cocultivo con células stem mesenquimales y citoquinas, desarrollada por Ana María Perdomo Arciniegas, MD de la UN; Jean Paul Vernot, biólogo de la UN; Grupo de Investigación Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular.
La segunda para el estudio denominado Potencial uso del rotavirus en la lucha contra el cáncer, desarrollado por Carlos A. Guerrero F., MD, MSc, PhD; Rafael Guerrero R., MD, MSc, PhD (c); Elver Silva R., BSc, MSc; Orlando Acosta L., BSc, MSc, PhD; Grupo de Investigación Biología Molecular de Virus.
La entrega oficial de los premios se llevará a cabo el próximo jueves 29 de noviembre.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar.

Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar.

13 de Noviembre del 2012

Un trabajo científico del grupo de Farmacogenética del cáncer, del Departamento de Farmacia, ganó el Premio Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2012, en Ciencias Básicas.

La investigación, que da cuenta de la tesis doctoral de Sandra Janneth Perdomo, se titula Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar. Este galardón se entrega a investigaciones que aportan de manera relevante al conocimiento y que contribuyen a la prevención, diagnóstico o manejo de problemas de salud.

De acuerdo con el profesor Fabio Ancízar Aristizábal, director del Instituto de Biotecnología (IBUN) de la UN y líder del grupo, el objetivo de este trabajo de investigación tiene que ver con la búsqueda de marcadores moleculares en cáncer de pulmón; pero también, con el desarrollo de metodologías que permiten usar ácidos nucleicos que están libres en el plasma sanguíneo (ADN libre en el plasma), para la detección de dichos marcadores.

Para llevarlo a cabo, se realizaron dos grandes grupos de actividades. La primera, tuvo que ver con la exploración mediante aproximaciones bioinformáticas de los estudios de perfiles de expresión diferencial existentes en las bases de datos internacionales, para detectar posibles genes candidatos como marcadores moleculares relacionados con cáncer de pulmón.

“Estos análisis permitieron hacer la descripción de rutas bioquímicas que son modificadas en la patología, proceso que permite aproximarse al potencial uso de los marcadores identificados”, afirma.

En la segunda parte se exploró la detección de algunos de los genes candidatos empleando dos tipos de muestras de sangre tomadas a cada individuo (para aislar el ADN libre) junto a las biopsias (tejidos tumorales) de las cuales también se aisló ADN. Según el profesor Aristizábal, esta facilitó el desarrollo de una estrategia innovadora que permite detectar el estado de amplificación de genes, de manera simultánea para seis de los genes candidatos que usualmente se encuentran amplificados en diferentes tipos de cáncer.

Para el caso de cáncer de pulmón mostró una importante correlación de los patrones detectados en el ADN libre presente en plasma y los tejidos neoplásicos (sistema que está en proceso de complementación como kit para su patente).

Asimismo, en los dos tipos de muestras fue posible evaluar cambios a nivel del estatus de metilación, que es un tipo de modificación química que puede tener el ADN y cambia en algunas patologías como el cáncer, de zonas promotoras de genes candidatos.

“Aun cuando el nivel de correlación para las dos muestras no resultó ser tan contundente para los diversos genes analizados individualmente, cuando se hacen asociaciones se visualizan potencialidades interesantes como marcadores moleculares asociados tanto a tipos histológicos como a condiciones de metástasis”, expresa.

El director del IBUN destaca el aporte que se hace con este trabajo, toda vez que “se desarrollaron aproximaciones que, seguramente, permitirán acelerar el desarrollo de estrategias poco invasivas y de rápida aplicación para el diagnóstico de cáncer, inicialmente aplicable a cáncer de pulmón, pero con potencial aplicación para otras neoplasias. Esta metodología permitirá acelerar, mejorar y hacer más confiable el diagnóstico de cáncer”.


Otros premios en Área de Ciencias Básicas

También fueron otorgadas dos menciones honoríficas para trabajos desarrollados en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

La primera de estas fue para la investigación titulada Caracterización molecular y funcional de la migración, adhesión y motilidad de células stem hematopoyéticas expandidas en cocultivo con células stem mesenquimales y citoquinas, desarrollada por Ana María Perdomo Arciniegas, MD de la UN; Jean Paul Vernot, biólogo de la UN; Grupo de Investigación Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular.

La segunda para el estudio denominado Potencial uso del rotavirus en la lucha contra el cáncer, desarrollado por Carlos A. Guerrero F., MD, MSc, PhD; Rafael Guerrero R., MD, MSc, PhD (c); Elver Silva R., BSc, MSc; Orlando Acosta L., BSc, MSc, PhD; Grupo de Investigación Biología Molecular de Virus.

La entrega oficial de los premios se llevará a cabo el próximo jueves 29 de noviembre.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Prueban que un fármaco para tratar el VIH inhibe las metástasis del cáncer de mama basal.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Prueban que un fármaco para tratar el VIH inhibe las metástasis del cáncer de mama basal.
Prueban que un fármaco para tratar el VIH inhibe las metástasis del cáncer de mama basal.

1 de Septiembre del 2012

Científicos de México y Estados Unidos demostraron que un fármaco diseñado y comercializado para tratar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) inhibe la metástasis del cáncer de mama basal, el más agresivo de los cinco subtipos existentes de la enfermedad.

En una investigación conjunta, Marco Antonio Velasco Velázquez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y Richard G. Pestell, de la Universidad Thomas Jefferson de Philadelphia, demostraron que el medicamento inhibe la función del receptor CCR5, que participa en la migración de las células de cáncer de mama basal a otros tejidos.

“La mayoría de las pacientes con ese carcinoma mueren por la metástasis, no por el tumor primario, que se puede tratar con cirugía y radioterapia. Este nuevo tratamiento podría complementar a los actuales y detener la propagación”, señaló Velasco, químico farmacobiólogo y doctor en ciencias biomédicas por la UNAM.

Los resultados de la investigación están disponibles en la versión electrónica de la revista Cancer Research, y en tres meses se publicarán en la versión impresa.

Del VIH al cáncer

El CCR5 es un receptor que existe en la membrana de células del sistema inmune. A mitad de la década de 1980, se descubrió en una subpoblación de África que carece de ese receptor y no es susceptible de ser infectada por cierta cepa del VIH.

“Se identificó que tiene mutado el gen que codifica para ese receptor, que es particularmente importante para que el VIH entre a la célula que infecta (el linfocito CD4) y, una vez ahí, pueda proliferar para producir el SIDA”, explicó Velasco, adscrito al Departamento de Farmacología de la FM.

Tras ese descubrimiento, durante la década de 1990, se crearon fármacos que bloquean la actividad del CCR5. “En mi laboratorio, por más de 10 años estudiamos cómo los tumores se mueven del sitio de origen a otros tejidos, es decir, cómo ocurre ese proceso llamado metástasis. Así que comenzamos a indagar la función de este tipo de receptores”, señaló.

En el mercado no existe ningún medicamento que modifique el proceso de propagación, todos están enfocados a terminar con las células enfermas. “Si éstas mueren es menos probable que lleguen a otros tejidos, pero el inconveniente es que los tratamientos actuales no las eliminan al 100 por ciento de las células, y con una población residual que sea capaz de migrar a otros tejidos, vamos a tener metástasis”, indicó.

Este es un problema de salud pública grave para el que no existen alternativas terapéuticas. Por ello, en su laboratorio de la FM el investigador estudia cómo ocurre ese proceso, pues busca identificar blancos terapéuticos que se puedan inhibir para detener la expansión.

Trabajo experimental

En su trabajo experimental, realizado entre 2009 y 2011, Velasco y Pestell se preguntaron si el receptor CCR5 juega un papel en la biología del cáncer de mama.

“Utilizamos estrategias bioinformáticas y analizamos bases de datos públicas que tienen información de microarreglos, que describen cómo es la expresión de miles moléculas en el padecimiento. Identificamos que el CCR5 juega un papel importante en la metástasis de dos subtipos de ese cáncer, el basal y el HER-2, mientras que no participa en otros tres (llamados Luminal A, Luminal B y Parecido a normal).

“En la clínica, estos dos subtipos son los más agresivos y los que más rápidamente forman metástasis. Por ello, las pacientes fallecen con mayor rapidez. En el subtipo basal no existe una terapia eficiente, pues las actuales atacan moléculas que ese subtipo no expresa. Nos enfocamos en el basal, pues sabíamos que expresaba el CCR5”.

En su experimento, utilizaron dos líneas de trabajo: células cancerosas humanas en cultivo y ratones deficientes en su sistema inmune, a los que les implantaron células humanas cancerosas. En ambos casos, el objetivo era demostrar que el receptor es importante en la metástasis, y que la inhibición farmacológica bloquea ese proceso.

En el momento que los roedores recibieron los medicamentos de CCR5, la expansión metastásica fue mucho menor, se retrasó en el tiempo y los tumores originados fueron más pequeños, relató.

Al trasladarlo a pacientes humanas, no habría metástasis y el tumor primario podría tratarse de forma local con cirugía y radioterapia.

“Se podrían combinar las otras estrategias que ya existen con la administración de este fármaco y así procurar erradicar el foco tumoral y disminuir la probabilidad de propagación”, señaló.

Actualmente, los investigadores están en charlas con la empresa farmacéutica (Pfizer) que produce el medicamento contra el VIH para planear un ensayo clínico y, demostrar que en humanos también se detiene la metástasis.

Boletín UNAM-DGCS-539
Ciudad Universitaria.

Inmunoterapia, un acercamiento al tratamiento del cáncer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La medicina actual ha logrado grandes avances para estimular el sistema inmune frente a tumores malignos.
La medicina actual ha logrado grandes avances para estimular el sistema inmune frente a tumores malignos.

3 de Agosto de 2012

La medicina actual centra su mirada en una respuesta eficiente a los tumores malignos y en los tratamientos intensivos para el control del cáncer. Ensayos clínicos arrojan resultados alentadores.

Según el doctor del Centro Ludwig de Investigación sobre el Cáncer Pedro Romero G., se están dando grandes avances en los  tratamientos para este mal, especialmente en campos relacionados con vacunas y anticuerpos monoclonales (anticuerpos que proceden de una célula madre).

Una de las líneas de investigación en vacunas celulares consiste en tomar las células tumorales, irradiarlas e inyectarlas como una vacuna. Sin embargo, no existen grandes avances en este tema, lo que ha originado poco interés científico.

Por otra parte, el especialista evidencia grandes acercamientos para estimular el sistema inmune frente a tumores malignos por medio de células dendríticas (que procesan sustancias que forman anticuerpos y activan su control).

“Estas estrategias se pueden aplicar a muchos tipos de tumores. Incluso, en el momento, se utiliza en el tratamiento del carcinoma de próstata avanzado y en el del melanoma metastático maligno avanzado”, asegura el doctor Pedro Romero G., exalumno de la Facultad de Medicina de la UN.

Los esfuerzos en la transferencia de investigación actual están encaminados a buscar cómo inmunizar a los pacientes con cáncer en estado avanzado (químicamente manifiesto). Y, en virtud de esto, prolongar una respuesta viable para eliminarlo.

En este campo hay algunos esfuerzos aislados, como el de investigadores de la UN en asocio con el sector privado. En estos se practican ensayos clínicos de inmunoterapia en pacientes con carcinoma de seno utilizando células aisladas del mismo paciente.

La respuesta citotóxica que presenta el sistema inmune frente a los antígenos es el objetivo del análisis científico y puede representar la clave de un hallazgo aún más alentador.

“Siempre hemos buscado la relación entre el sistema inmune y el cáncer, y hemos querido saber si es capaz de reconocer los tumores malignos. Ahora sabemos que sí es posible”, concluye Romero.

Créditos: www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Aflatoxinas y VPH podrían participar en la carcinogénesis del cáncer cérvico-uterino

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Buena parte de las aflatoxinas que consumimos se eliminan, pero el 17 por ciento que se acumula en el organismo tiene repercusiones en enfermedades después de los 40 ó 50 años.
Buena parte de las aflatoxinas que consumimos se eliminan, pero el 17 por ciento que se acumula en el organismo tiene repercusiones en enfermedades después de los 40 ó 50 años.

21 de abril de 2012
• Magda Carvajal Moreno, del IB, y Jaime Berumen, de la FM de la UNAM, publicaron en la revista Food Additives and Contaminants el primer reporte a nivel mundial de esas sustancias como un cancerígeno asociado a ese padecimiento y al VPH tipos 16 y 18

Las aflatoxinas son toxinas de los hongos Aspergillus flavus y A. parasiticus, entre otros, y están presentes en alimentos de consumo cotidiano como cereales (maíz, arroz, sorgo y cebada, entre otros), especias (chile), lácteos (leche y quesos), cárnicos y sus derivados (pollo, huevo), oleaginosas (cacahuates, nueces, pistaches, semillas de algodón y de girasol), y frutas secas.

Por años se acumulan en el ADN de las personas que los consumen y en aquellas susceptibles con antecedentes familiares, que pueden desarrollar diferentes tipos de cáncer (hígado, colorrectal, de páncreas y pulmón).

Lo anterior, derivó de un novedoso estudio encabezado por Magda Carvajal Moreno, del Instituto de Biología (IB), y Jaime Berumen, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, que trabaja en el Hospital General de México, donde colaboró Mariano Guardado Estrada, de la entidad hospitalaria.

Mediante un mecanismo químico de oxidación, explicó Carvajal en entrevista, las aflatoxinas se activan en el hígado y se convierten en cancerígenos activos que se acumulan por años en el ADN. Se desconocen los mecanismos de acción que hay entre esas sustancias y el Virus del Papiloma Humano, aunque se comprobó que hay una asociación mayor con el VPH tipo 16 y 18 en casos de cáncer cérvico-uterino, el más frecuente y mortal entre las mujeres mexicanas.

El estudio, publicado en la revista Foods Additives and Contaminants, es el primer reporte a nivel mundial que encuentra a las aflatoxinas en el ADN junto con el VPH, una relación que podría contribuir a la alta incidencia de esa enfermedad en el país.

Desde hace años se sabe que el VPH es un importante factor de riesgo de desarrollar cáncer cérvico-uterino, pero el estudio de Carvajal y Berumen confirmó que las aflatoxinas acumuladas son un segundo cancerígeno, y que podrían actuar junto con el virus.

Berumen es de los especialistas más reconocidos a nivel internacional y determinó los tipos de virus, acumuló los casos de exudados vaginales y realizó todos los experimentos de biología molecular para identificarlos. El trabajo interdisciplinario realizado resultó de gran utilidad a nivel científico, ahorró recursos y dio buenos resultados.

Se calcula que la mayoría de las aflatoxinas que consumimos se desechan de forma natural, pero un 17 por ciento se pegan al ADN y se acumulan a lo largo de los años por el consumo cotidiano de gran cantidad de alimentos contaminados, y el riesgo de padecer enfermedades después de los 40 ó 50 años aumenta.

México ocupa el primer lugar de América Latina en enfermedades del hígado (OPS, 2002), y también el primer sitio en consumo de maíz, dos parámetros que se unen en torno a las aflatoxinas.

Invisibles y resistentes

Estas últimas son invisibles, sin sabor ni olor, aunque son fluorescentes y pueden detectarse a simple vista al someterlas a rayos ultravioleta (UV). No están vivas, son compuestos químicos tóxicos producidos por los hongos que habitan una gama amplia de alimentos.

Son resistentes a las temperaturas de 260 a 320ºC (grados centígrados), de modo que no se eliminan ni por cocimiento, fermentación, ultrapasteurización, ni nixtamalización con cal. Además, actúan en trazas, son insolubles en agua, solubles en solventes orgánicos como el alcohol, son mutágenas, abortivas, cancerígenas y causan malformaciones en fetos.

También, explican, causan mutaciones (denominadas “puntuales”) en un punto del ADN, y hacen que los proto-oncogenes se activen como oncogenes. Carvajal encontró estas sustancias en diferentes tumores de cáncer (de hígado, colorrectal, pulmón y páncreas), así como en orina de enfermos con cirrosis viral, hepatitis B y C.

Contaminada, una de cada cinco tortillas

Con 25 años de investigación en este campo, Carvajal Moreno lleva a cabo, con apoyo de sus alumnos, estudios simultáneos para medir la presencia de esos agentes nocivos.

Un trabajo reciente -dirigido como tesis doctoral por Pável Castillo– realizado durante dos años en las 16 delegaciones del Distrito Federal, reveló que una de cada cinco tortillas de maíz está contaminada con aflatoxinas.

“Analizamos 800 kilogramos de ese producto en supermercados y tortillerías de todas las delegaciones, y del 17 al 20 por ciento estaban contaminadas”, reveló tras hacer detalladas observaciones de las muestras en laboratorio.

Finalmente, sugirió ingerir productos que controlan los efectos, como brócoli, pimiento verde, espinaca, ejotes, jitomate, betabel, zanahoria, naranja, toronja, limón, moras, fresas, frambuesas, cerezas y zarzamoras.

Se requiere de la voluntad gubernamental y empresarial para ofrecer alimentos de calidad controlada, que tengan cantidades traza mínimas, o no las contengan. Lo primero es conocer los niveles, pero no se solicitan análisis a las compañías relacionadas; es un problema complejo, pues entre más reglas estrictas se quieran aplicar, disminuye la cantidad de comestibles seguros y confiables, pero no hay otra forma de controlar el problema, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/250/2012