Tag Archives: Brasil

JUSTINA VIAJA A BRASIL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

justinabrasil07 de julio de 2014

A Justina, robot ensamblado en el Laboratorio de Bio-Robótica de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, le encanta viajar, es trotamundos. Compitió en 2011 en Estambul, Turquía; en 2013 en Eindhoven, Holanda, y prepara su próxima salida a João Pessoa, Brasil.

Del 19 al 25 de julio, días después de la euforia balompédica mundial en Brasil, se llevará a cabo la edición 2014 de la RoboCup, cita anual de contienda de robots, donde la UNAM tiene un sitio asegurado en la categoría Robot@Home.

Con voz de dama, llamativo atuendo y nuevos adminículos instalados por los entusiastas integrantes del equipo PUMAS, Justina es sometida todos los días a pruebas como identificación de objetos o personas para después cumplir órdenes y tomar decisiones propias.

Marco Antonio Negrete Villanueva y Jesús Cruz Navarro, alumnos del posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, hablaron de los avances de Justina para su viaje a tierras amazónicas.

Emocionado porque confía en obtener un buen resultado para esta casa de estudios, para la FI y el Laboratorio donde trabaja, Negrete Villanueva dijo: “mejoramos los algoritmos de visión y toma de objetos. Tiene nuevo hardware en el brazo derecho, una mano con pulgar opuesto para manipular objetos pequeños; además, posee tres grados de libertad”.

Otros aspectos renovados son: detección de rostros, reconocimiento de personas y navegación reactiva, esto es, evasión de obstáculos mediante sensores.

Al respecto, Cruz Navarro añadió que Justina ahora posee figura antropomórfica, con cabeza mecatrónica y movimientos parecidos a la cabeza humana en cabeceo y guiños.

Los brazos –retomó la palabra Negrete Villanueva– son antropomórficos, con siete grados de libertad, mismos que tiene el humano del hombro a la muñeca. Mueve ambas extremidades superiores, aunque la derecha es la que más funciones posee.

Robot cien por ciento UNAM, fue manufacturada, armada y colocada en el Laboratorio Bio-Robótica del segundo piso del edificio T del posgrado de la FI. Mientras, muchos de los que competirán en Brasil son comerciales, les colocan base, brazos, llantas, controles y otras piezas adquiridas en el mercado para que desempeñen tareas específicas.

Joaquín Roberto Díaz Durán, estudiante de la maestría de Escultura en la Academia de San Carlos, elaboró la carcasa, que portará cubiertas plásticas azules y blancas en los brazos, pues se percataron que las cintas elásticas del año pasado concentraban la energía y sobrecalentaron a Justina en la RoboCup 2013.

En la cita de João Pessoa, Brasil, el objetivo del equipo será calificar dentro de los tres primeros lugares para desplazar a los rivales alemanes, chinos y japoneses, considerados potencias en Robocup@Home.

Además de los estudiantes mencionados, el equipo que viajará a Brasil lo integran: Cecilia Gómez Castañeda, Laura Miriam López Recillas, Ramón Lagunas Sánchez, David Esparza Bórquez, Mauricio Matamoros de María y Campos, Juan Carlos Álvarez Rebollar, Jaime Alan Márquez Montes, Adrián Revuelta Cuauhtli, Luis Alfredo Juárez Blanco, José Luis Cruz Mora y Abel Pacheco Ortega, la mayoría del posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación.

Antecedentes

El nombre asignado a Justina derivó de los constantes mensajes de error que marcaba el programa instalado originalmente, explicó Cruz Navarro. La voz, agregó, obedece a que en la interacción humano-máquina siempre es más agradable una femenina para crear mayor empatía.

Justina es la cuarta versión universitaria, su debut data de la RoboCup 2006, entonces se presentó como robot TX8, en Bremen, Alemania.

Al año siguiente, en Atlanta, Estados Unidos, apareció TPR8, modelo que repitió en 2008 en el torneo de Suzhou, China. El nombre mudó a Pac-ito, que representó a la UNAM en Graz, Austria, en 2009, y en Singapur, 2010.

Justina irrumpe en 2011 para la cita en Estambul, Turquía; al año siguiente compitió en casa, pues la RoboCup tuvo lugar en la Ciudad de México. En 2013 viajó a Eindhoven, Holanda.

Su mejor desempeño ha sido el noveno lugar, el año de su debut, en Turquía, que repitió en 2013 en Holanda, así como el décimo segundo puesto en el Distrito Federal. El mejor desempeño del equipo Pumas –no con Justina– ha sido el tercer lugar en Atlanta.

Crédisots: UNAM-DGCS-391-2014

OBTIENE UNAM PRIMEROS LUGARES EN TORNEO MEXICANO DE ROBÓTICA 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

torneoderobotica21 de junio de 2014

Alumnos del bachillerato de la UNAM obtuvieron el primero, segundo y tercer lugar en la categoría RoboCupJunior (RCJ) CoSpace Rescue, del Torneo Mexicano de Robótica 2014.

El oro fue para el equipo Coyospace, integrado por estudiantes de los planteles 6 Antonio Caso y 8 Miguel E. Schulz de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). La plata y el bronce fueron para Cosurspace y Robbie, de los planteles Sur y Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), respectivamente.

Con este logro, los ganadores de los dos primeros sitios obtuvieron una invitación para participar en la RoboCup 2014, a celebrarse en julio en Brasil.

En esta categoría se programa un robot en un ambiente virtual para que desarrolle ciertas tareas en dos escenarios. Si bien ya tenían la experiencia de haber competido, los alumnos que participaron debieron mejorar sus programas, recalibrarlos y trabajar con una nueva plataforma, porque en cada competencia se actualizan los programas de cómputo y se modifican las reglas, explicó Norma Angélica González Sandoval, profesora de la ENP 6.

Así, en este concurso se emplean diferentes software para realizar las rutinas y gana el equipo con la mejor programación y que consigue más puntos. Por ejemplo, se diseña una estrategia para que el robot busque bloques de colores en un escenario y según el tono de los cuadros que recoja son los tantos obtenidos, señaló.

Todos los competidores tienen la misma plataforma y robots, el éxito depende de qué tan buena sea la táctica aplicada, puntualizó Sergio López Luna, profesor de la ENP Plantel 8.

Los estudiantes llevan un curso de programación en el cuarto año del bachillerato en la materia de Informática, “de ahí su interés por esta área”, comentó.

El equipo Coyospace está integrado por Rodrigo Barrán Zubarán, Raúl Eduardo Noria Campuzano, Tania Fernanda Andrade Maqueda, Norma González Sandoval, Santiago José Verduzco Uzcanga, Miguel Ángel García Granados y Oscar Yáñez Gómez (los dos últimos de la ENP 8).

Esta escuadra participa en el certamen desde hace tres años y en 2013 sus integrantes fueron a Holanda en representación de México, donde consiguieron el tercer lugar en la categoría CoSpace Super Team.

En esta ocasión el capitán del representativo fue Raúl Noria, quien explicó que “la estrategia aplicada en Ciudad del Carmen, Campeche, fue calibrar el robot para que sus sensores encontraran con mayor precisión los objetos negros porque daban más puntos. Además, había una zona azul donde los tantos valían más”.

El tiempo de permanencia en el primer mundo virtual tuvo una duración de siete minutos y después nos trasladamos al segundo, donde nos dieron otros cinco, abundó.

En la competencia no se puede cambiar la táctica, pues antes de empezar se entregó la programación al juez para que la cargara al software, indicó.

Los ganadores del primer lugar coincidieron en afirmar que este tipo de certámenes no sólo son buenos para demostrar sus conocimientos, sino propician el trabajo en equipo y el espíritu de competencia.

Asimismo, señalaron que es un orgullo y una satisfacción ganar, sobre todo porque el certamen les dio la oportunidad de representar a la UNAM en una competencia nacional.

Créditos: UNAM-DGCS-358-2014

EL MUNDIAL DE BRASIL Y LAS PROTESTAS SOCIALES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mundialyprotestasEn este Mundial, algunos latinoamericanos esperan que Brasil se lleve la Copa, aunque para muchos grupos locales la atención generada por este evento sirve de escaparate para expresar inconformidades; lo más probable es que esta situación no se prolongue y estas manifestaciones sean controladas antes y mientras se desarrollan los partidos, consideró Adalberto Santana, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

La justa deportiva será un acontecimiento que llamará la atención del orbe, aunque para el gigante sudamericano resulta un escenario de primer orden, sustentado en que el futbol, como espectáculo, acapara los medios de comunicación, en especial la televisión, pues para ella es uno de sus atractivos más importantes.

Además, distintas entidades patrocinadoras y beneficiarias se involucran a profundidad con este evento, como las dedicadas al transporte, bebidas gaseosas o etílicas, ropa deportiva y compañías de seguros. Esto es regulado por la Federación Internacional del Futbol (FIFA), “el árbitro financiero de este acontecimiento económico que incluye las transmisiones y los productos ofertados”, comentó.

Potencia emergente

Al referirse a la nación organizadora, el especialista apuntó que es una potencia emergente que pertenece al conjunto conocido como BRICS (formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que en días posteriores al Mundial sostendrá una reunión en la ciudad de Fortaleza.

“Se trata de la economía más fuerte de América Latina con una geoestrategia espacial, única en la región. Además, es la nación más poblada de esa parte del continente, con cerca de 190 millones de habitantes.

En el imaginario popular, Brasil debe triunfar, como anticipan algunos países del continente. A nivel político, esto representa la identidad latinoamericana llevada a un nivel de deporte-espectáculo.

“En el marco del último concepto, el futbol es un escaparate para manifestaciones de carácter social, como las realizadas por los indígenas que piden la demarcación de sus reservas. De esta manera, el escenario balompédico sirve para una serie de protestas sociales relacionadas con la realidad brasileña y, con frecuencia, con aspectos más locales que nacionales”.

En algunos lugares donde se desarrollarán los partidos no gobierna el Partido de los Trabajadores —el de la presidenta Dilma Rousseff— “y las manifestaciones se dirigen contra autoridades locales y de derecha. En éstas, los sectores populares son los que se hacen más presentes. Un ejemplo de las ambigüedades referidas y de la polarización de la sociedad es el estadio Maracaná, que por un lado tiene a la favela de Mangueira y, por el otro, a la Universidad Estatal de Río de Janeiro”.

Más que conflictos nacionales, se trata de desacuerdos locales, pues existe un consenso de apoyo a la presidenta, impugnada por los gobiernos estatales contrarios, explicó.

Los movimientos registrados son llevados a cabo, principalmente, por los Trabajadores sin Tierra y el Comité Popular de Brasilia, y buscan incidir en la opinión pública para generar un efecto. Algunas pueden tener un sustento real, como el alza del transporte en São Paulo, Río de Janeiro o Pernambuco.

“Hay intereses que tratan de desestabilizar a Brasil como potencia emergente y líder indiscutible de América Latina. Se trata de un país con política exterior activa que ha sabido impactar en muchos procesos de pacificación —como hizo con Honduras y Paraguay— y dar apoyo solidario, como pasó con Haití, después del temblor”.

De resultar favorable este evento deportivo, se fortalecerá la imagen de la presidenta Rousseff, del Partido de los Trabajadores e incluso del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, agregó.

“El Mundial es una confrontación político-ideológica en el escenario global, pues el futbol representa una pugna simbólica que no llega a desatar guerras. Se trata de un acontecimiento histórico importante por su magnitud económica, cultural, deportiva y expresiones políticas y sociales”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-337-2014

Ouro Preto, imágenes de una joya arquitectónica del barroco

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Esta ciudad brasileña es una joya del barroco latinoamericano.
Esta ciudad brasileña es una joya del barroco latinoamericano.

16 de Agosto de 2012

La ciudad brasileña de Ouro Preto (Oro Negro) es el tema central de la exposición de estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales.

Imágenes de edificaciones como la iglesia de San Francisco de Asís, la iglesia de Santa Ifigenia, el Museo de la Inconfidencia y el Puente de Piedra, entre otras, hacen parte de la recopilación gráfica tipo postal que se aprecia en esta muestra, ubicada en el corredor principal del campus El Cable.

Desde el punto de vista de su implantación y su topografía, Ouro Preto tiene unas características similares a las de Manizales, pues es una ciudad construida sobre la montaña y, además, tiene una vocación minera, como ocurrió en sus orígenes con la capital caldense.

“El ejercicio se hizo a partir de una analogía con esta ciudad, porque, aunque pertenecen a momentos históricos muy distintos, comparten unas condiciones similares de terreno. Además, Ouro Preto tiene una arquitectura muy interesante que ha sido modelo del barroco en el continente”, señala Jorge Alberto Galindo, director del programa de Arquitectura.

En ocasiones, se piensa que Manizales es un caso excepcional, por la adaptación del ordenamiento territorial a su condición montañosa. Sin embargo, la ciudad brasileña fue construida mucho antes, y ha logrado una excelente factura tanto en obras civiles como religiosas, incluso en espacios públicos como algunos puentes. Por tanto, la comparación entre ambos casos permite aprender valiosas lecciones.

La exposición, que abarca aproximadamente 24 edificios representativos —acompañados de una breve reseña, fotografías y su localización en el mapa—, parte de dos enfoques: el trazo urbano, que presenta fotos panorámicas; y las iglesias, por cuanto esta ciudad tiene quizá los mejores templos barrocos de Suramérica, tanto en sus fachadas como en su construcción interior.

“Esta es una oportunidad para acercarse al barroco latinoamericano, que, curiosamente, conocemos menos que el europeo. El autóctono es hecho por artesanos, no por arquitectos. Es un barroco popular y, guardadas las proporciones, se puede comparar con la arquitectura republicana en Manizales, en cuanto a cómo se construyen, a partir de lo popular, unas expresiones de la cultura muy fuertes y muy ricas”, explica Galindo Díaz.

La exposición fue posible gracias a la calidad de los ejercicios académicos de la asignatura Historia de la Teoría de la Arquitectura de la UN en Manizales. Y, además de ser una excelente manera de hacer circular el conocimiento, es un incentivo a los estudiantes para desarrollar buenos trabajos.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Peces de agua dulce, en inminente peligro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Corporación Colombia Internacional (CCI) advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los peces ornamentales de mayor demanda.
La Corporación Colombia Internacional (CCI) advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los peces ornamentales de mayor demanda.

22 de febrero de 2012
La sobreexplotación pesquera, el comercio de ornamentales y la contaminación ponen en constante peligro a las 1.357 especies de peces dulceacuícolas del país, según estudios de la UN en Palmira.

Esa cifra es la registrada, pero hay otras 2.000 especies estimadas, que convierten a Colombia en el tercer lugar en diversidad de peces de agua dulce en el mundo, después de Brasil y Perú.

En todo el territorio nacional, las cinco grandes zonas hidrogeográficas albergan en sus cauces grandes poblaciones de estos animales: Amazonas con 675 especies, Orinoco con 685, Magdalena-Cauca con 197, Pacífico con 164 y Caribe con 165.

Sin embargo, estudios del Grupo de Investigación de la Reserva de Yotoco, de la UN en Palmira, advierten que la sobreexplotación de los recursos a través de la pesca, el comercio de ornamentales y la contaminación está acabando con las existencias.

“Los grandes industriales generan una sobreexplotación acelerada de recursos sin ninguna responsabilidad ambiental. Los peces de agua dulce están sufriendo una disminución dramática que ha sido percibida por los pescadores durante los últimos años”, sostiene el profesor Carlos Alberto Jaramillo, director del grupo.

En cuanto al comercio de los ornamentales, los investigadores señalan que este se centra, principalmente, en la extracción de ejemplares dulceacuícolas, lo que ha generado una inestabilidad en las poblaciones, deteriorando a su vez los ecosistemas hídricos.

Así lo señala también la Corporación Colombia Internacional (CCI), basada en un estudio de la UN en Bogotá que examinó cuatro mil peces ornamentales en más de cien especies, en el cual advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los de mayor demanda.

Según el informe, “en Suramérica, extraer estos animales de su hábitat es una actividad netamente económica, lo cual conlleva a una disyuntiva: por un lado, es una de las pocas opciones legales de empleo en muchas regiones ribereñas y selváticas de Colombia y, por otro, causa un impacto ecológico que aún no ha sido medido de forma adecuada”.

Los ríos de los que se sacan los peces ornamentales pertenecen en su mayoría a las cuencas del Orinoco y el Amazonas. Su exportación genera ingresos cercanos a los ocho millones de dólares anuales, y según datos de las Naciones Unidas para el Comercio (UN Comtrade, 2010), el país se mantiene como uno de los líderes comerciales en Latinoamérica.

Elizabeth Mora, integrante del grupo, sostiene que “la alteración de ecosistemas y flujos hidrológicos por obras de Ingeniería; la desecación intencional de humedales; la contaminación de diferentes índoles, sobre todo por hidrocarburos y agroquímicos, y la repoblación de cuerpos acuáticos con ejemplares provenientes de la piscicultura ponen en riesgo a los de agua dulce”.

Los investigadores destacan que la modificación de los ecosistemas y la contaminación son los principales problemas que tienen 45 especies de 15 familias con algún riesgo de extinción, reportando una especie extinta (Rhizosomichthys totae), otra en estado crítico (Prochilodus magdalenae), 11 especies en peligro y 22 especies en estado vulnerable.

El profesor Jaramillo hace un llamado al cuidado de este importante recurso natural: “Los ecosistemas de agua dulce conforman no solo una gran reserva hídrica, sino también el hábitat de una notable diversidad de peces de importancia biológica, económica y social. Por eso, la amenaza compromete la conservación a largo plazo de sus poblaciones”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co