Tag Archives: arquitectura

Geometría y ciudad, análisis clave para enseñanza de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La geometría y la arquitectura son inseparables.

La geometría y la arquitectura son inseparables.

9 de Noviembre del 2012
A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.
Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.
“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.
Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.
A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.
“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.
Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

9 de Noviembre del 2012

A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.

Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.

“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.

Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.

A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.

“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.

Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En Chile, la UN hablará sobre la enseñanza de la arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.
La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.

7 de Noviembre del 2012

En Valparaíso, tendrá lugar el II Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura. En este, las universidades latinoamericanas divulgarán sus estrategias y experiencias.

A raíz del éxito de su primera versión (organizado por docentes de la UN en Manizales en el año 2010), la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso (Chile) celebrará la segunda del 7 al 9 de noviembre.

“La forma como se enseña la arquitectura posibilita explorar, discutir e implementar nuevos métodos para ejercer la función docente, porque establecemos comparativos y evaluamos —en contraste con las realidades de otras culturas— cómo estamos guiando a nuestros estudiantes y cómo podemos fortalecer dichos procesos”, afirma Liliana Correa, docente organizadora del evento por parte de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales.

Este segundo encuentro, denominado “Métodos, Protagonistas y Contextos”, cuenta con la participación de ocho países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela). Estos, a través de 34 ponencias, aportarán fundamentos para consolidar el ejercicio docente, las tendencias y los desafíos de la pedagogía en esta área.

Este espacio académico congrega prácticas que dan cuenta de métodos innovadores para adquirir competencias específicas del arquitecto en su periodo formativo. Igualmente, permite conocer los nuevos protagonistas en esta área del saber y sus relaciones con el ambiente de aprendizaje. Todos estos son elementos indispensables para avanzar en el desarrollo de una visión renovada y coherente de dicha enseñanza.

Michele Berho, organizadora del encuentro por parte de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, manifiesta que no es solo una instancia de reunión y reflexión de docentes e investigadores con un especial interés en la etapa formativa inicial de la carrera: el encuentro también incentiva el desarrollo investigativo para explorar y consolidar proyectos y nuevas metodologías en torno a procesos de aprendizaje en esta profesión.

Entre los ponentes centrales están Roberto Barría, fundador de la carrera de Arquitectura de la universidad chilena; David MacLean, director de la Escuela Scott Sutherland de Arquitectura y Medioambiente de la Universidad Robert Gordon de Aberdeen en el Reino Unido; y Joaquim Español, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Barcelona.

Para la UN esta es una oportunidad que contribuye a visibilizar la Institución y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede en contextos internacionales.

Así, marca la pauta como líder de este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico de esta profesión, entre las que resaltan la iniciativa de crear una red latinoamericana que fortalezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Bibliotecas debatirán sobre gestión e información documental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La gestión de la información y la documentación ha sido el asunto central de todos los trabajadores de la información.
La gestión de la información y la documentación ha sido el asunto central de todos los trabajadores de la información.

6 de Noviembre del 2012

Bibliotecología, ciencias de la información, gestión humana y arquitectura, serán los temas que se discutirán durante el primer Congreso de Gestión para la Información y la Documentación GID en Cali.

La gestión de la información y la documentación ha sido el asunto central de todos los trabajadores de la información (bibliotecólogos, documentalistas, archivistas, entre otros) quienes son los responsables de la organización de la información para que esté disponible en todos los procesos de formación e investigación de los usuarios de las bibliotecas.

Por primera vez en esta ciudad las bibliotecas universitarias del Valle del Cauca y la Red Universitaria de Alta Velocidad (RUAV), se reúnen para realizar un evento académico dirigido a profesionales, estudiantes e investigadores interesados en adquirir o fortalecer sus conocimientos en líneas estratégicas alrededor de la gestión para la información y la documentación.

Este primer congreso de gestión para la información y la documentación (GID) es organizado por ocho universidades del departamento entre las que se encuentra la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Allí, los asistentes podrán debatir sobre gestión del capital humano, de la innovación e inteligencia tecnológica, así como de calidad en espacios para bibliotecas y gestión del conocimiento.

Para Dora Isabel Muñoz, directora de la biblioteca de la UN en Palmira, este evento permitirá fortalecer los conocimientos de los profesionales que laboran en esta área en temas fundamentales como la gestión para la información y la documentación.

“Esto generara espacios de aprendizaje y discusión, donde tanto los conferencistas nacionales como internacionales, actualizarán con sus ponencias a todos los participantes en el componente de la administración de la información como un valor agregado a toda actividad de formación e investigación”, indica Muñoz.

El congreso GID se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad ICESI donde expertos de España, México, Cuba y Colombia, presentarán sus conferencias sobre la bibliotecología, las ciencias de la información y la documentación; la gestión humana; la organización de archivos; el desarrollo de las tecnologías de la información y el diseño de espacios arquitectónicos de bibliotecas.

Temáticas que serán abordadas por reconocidos ponentes internacionales como los españoles Tomás Baiget y Santi Romero; los mexicanos Jesús Lau y José Luis Ascárraga y el cubano Israel A. Núñez.

Así, este primer congreso internacional, pretende fomentar un espacio de intercambio y comunicación entre las universidades e instituciones de carácter público y privado del país y de América Latina, alrededor de la gestión que impulsa el desarrollo del sector bibliotecario a nivel mundial.

Dora Isabel Muñoz concluye, “invitamos a todas las personas que trabajan en bibliotecas, centros de documentación, archivistas e interesados  en el campo de la información a participar de esta importante actividad académica”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Tradición sucreña aportó al saber de los gestores culturales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa recorrieron el departamento de Sucre.
Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa recorrieron el departamento de Sucre.

27 de Agosto del 2012

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales recorrieron algunos municipios de Sucre, donde tuvieron un acercamiento a los espacios de interacción social de las comunidades.

Este departamento caribeño fue seleccionado como centro de la visita dado el acervo cultural y la riqueza patrimonial que lo caracterizan; entre otros aspectos, por su diversidad folclórica, que se manifiesta en las corralejas, fandangos, ferias de gallos finos, festivales de gaitas, pitos y acordeones, así como por las obras de sus escritores, poetas, pintores, historiadores, teatreros, danzantes, escultores y músicos.

Igualmente, su patrimonio está asociado con la gastronomía y la arquitectura republicana de la mayoría de los municipios que constituyen la identidad cultural sucreña; también se cuenta con una fuerte vocación artesanal en la que se destaca la elaboración de hamacas, el sombrero “vueltiao”,  cestería y otros elementos elaborados con recursos naturales de la región como fibras y materiales de mar.

“Durante la visita, tuvimos encuentros con comunidades campesinas e indígenas ubicadas en la subregión de los Montes de María, así como  con representantes de entidades encargadas e interesadas en el manejo de la cultura en este departamento; este fue un ejercicio de interacción, observación y discusión alrededor de esta temática”, precisó Sandra Bibiana Vargas Gil, docente de la UN en Manizales.

Entre los lugares que hicieron parte del recorrido y de los aprendizajes para los estudiantes, estuvo el municipio de Sampués, donde los jóvenes realizaron un encuentro alrededor de la cadena productiva de la “caña flecha” y del proceso de elaboración del sombrero “vueltiao”, por parte de campesinos e indígenas de la cultura zenú.
En Sincelejo, la capital, los gestores estuvieron reunidos con agentes del ámbito patrimonial y museológico, que hoy hacen parte importante de la construcción de las políticas culturales para este departamento, a través de su intervención y relación con el Fondo Mixto para la Cultura de Sucre.

También tuvieron un encuentro con el Ballet Folclórico de Sincelejo, con quienes abordaron el tema de las industrias culturales, el apoyo institucional en el ámbito departamental y nacional, y la importancia de dar a conocer su trabajo mediante los montajes y espectáculos que ofrecen.

En la población de Morroa vieron los frutos de los grupos de formación que se conforman desde las Casas de la Cultura y fomentan el desarrollo de las comunidades; asimismo, tuvieron un acercamiento a la tradición recogida en las hamacas y al “Festival Nacional del pito atravesao”.

Por su parte, en el municipio de Ovejas, los gestores de la UN se encontraron con agentes y actores culturales en torno al “Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene”. Allí dieron una mirada a los procesos que se generan a partir de este evento, principalmente, en términos de la formación y educación de los niños de esta región, en la música y las danzas de sus pueblos.

Tolú viejo dio pie para conocer el entorno natural y ecoturístico, una de las áreas más importantes de la gestión cultural; y en la población de  Corozal se hizo un recorrido por el patrimonio arquitectónico más reconocido de Sucre.

La visita a este departamento, como estrategia de apoyo a la formación académica, personal y el complemento a la investigación comunitaria que debe manejar un gestor cultural, no solo ofreció nuevos conocimientos, sino también el desarrollo de competencias y habilidades para la intervención profesional.

“Estos espacios académicos son muy valiosos como parte del proceso educativo, ya que proyectan el trabajo del Programa  hacia las  comunidades y propician un encuentro de experiencias entre los estudiantes y la población. El ejercicio los lleva a trascender el aula y a conocer los escenarios reales que serán su campo de acción, en los cuales confluyen deseos fuerzas, contradicciones, disputas de intereses, conflictos y luchas cotidianas”, concluyó la docente.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

El bahareque: estético, económico y sostenible

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Reivindicar al bahareque como técnica constructiva es el objetivo del proyecto.
Reivindicar al bahareque como técnica constructiva es el objetivo del proyecto.

23 de Agosto de 2012

Reivindicar al bahareque como técnica constructiva, que se ha perdido y que es vista como símbolo de pobreza, es la tarea de dos estudiantes españoles que desarrollan su tesis en la UN en Manizales.

Sobre el bahareque recae un imaginario erróneo de pobreza y marginalidad, pues generalmente es utilizado en zonas de invasión. Y, en el momento de comprar una casa, se tiene la percepción de que, si es elaborada con este material, se trata de una construcción mala, fea y que va durar poco tiempo.

Cambiar esa visión y darle una nueva proyección a su uso, aprovechando los estudios que en la UN se han hecho sobre ese material, es el reto que atrajo hasta la ciudad a dos estudiantes de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

El intercambio también fue posible gracias a la profesora de la UN Luz Estela Velázquez, que los motivó a profundizar en las ventajas constructivas y ecológicas que ofrece el bahareque.

“Con el proyecto Bio Villamaría, el cual pretende repetir el modelo que se ejecutó en Manizales hace veinte años, se busca favorecer a la población que está en las laderas y en la zona de riesgo en cercanías del río Chinchiná, para construir vivienda social desarrollada de manera sostenible”, indica Cristian Fuentes Aguilar, estudiante de la universidad española.

Los jóvenes españoles están enfocados en adaptar el bahareque a la época actual y en modernizarlo como material de construcción, toda vez que presenta resistencia a los movimientos sísmicos, es natural, propio de la región y su precio es un 35% más económico que otros materiales como el hormigón.

La razón del ahorro se da porque se encuentra en las montañas aledañas a la zona, no degrada el medioambiente ni lo deforesta por su rápido crecimiento. Adicionalmente, conserva la arquitectura tradicional de la región y respeta su historia cultural.

“El único problema es que falta el cambio social: hacer que se venda como una vivienda digna, que puede tener una concepción estética, un diseño muy agradable y a la que puede acceder toda la población”, afirma Julia Marcó Navarro, la otra estudiante española.

A largo plazo, el proyecto Bio Villa busca planificar el municipio de una manera sostenible, para que su desarrollo sea equilibrado tanto social como económicamente y ofrezca una vivienda digna a sus habitantes.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co