Tag Archives: alimentación

Máquinas para fabricar empanadas, arepas y patacones de exportación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Enero del 2013
Cuando se trata de innovación, los emprendedores de la UN ponen en marcha su ingenio con iniciativas como Maquiempanadas, una empresa de maquinaria para gastronomía tradicional.
Empanadas, patacones y arepas son algunos de los alimentos típicos de la culinaria colombiana cuya producción es artesanal, ya que se preparan con recetas de las abuelas en las cocinas de los hogares a lo largo y ancho del país.
La implementación de tecnología en la producción de esta comida es el objetivo de Maquiempanadas, una firma manizaleña que con su labor reduce los costos, mejora la calidad y agiliza la elaboración de estos productos.
“Nos dedicamos a la fabricación de maquinaria para la industria de alimentos, con un valor agregado en procesos de innovación y desarrollo, con el fin de que estas industrias que son tan artesanales puedan modernizarse, transformar su procesos de producción e incrementar sus niveles de venta, estandarizando el producto y aumentando su rentabilidad”, manifestó Emma Eugenia Mesa, administradora de empresas de la UN e integrante del Parque de Innovación Empresarial de la Sede Manizales.
La máquina para empanadas elabora la cubierta para el producto con un espesor desde 1,5 milímetros en adelante y garantiza su uniformidad con altos estándares de calidad.
900 empanadas por hora pueden ser producidas de manera automática por la máquina; al ser manipulada por un operador cuenta con la capacidad para elaborar 500 unidades.
Para ingresar a mercados internacionales con productos que por su carácter local podrían tener poca demanda, los jóvenes emprendedores de la UN implementaron una estrategia fundamental basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Valiéndose del comercio electrónico y de la publicidad a través de las redes sociales YouTube y Facebook, trascendieron fronteras y comercializaron sus máquinas en España, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica y Venezuela, así como en el territorio nacional.
Su último desarrollo es una máquina de patacones especializada en trabajar con la masa del plátano que, por sus características, posee una textura difícil de moldear.
El artefacto permite mejorar la producción y sumarle un valor agregado: patacones con formas triangulares, cuadradas y redondas, que pueden ser envueltos y a los que se les puede variar el espesor para hacerlos delgados o gruesos, según el pedido del cliente.
Maquiempanadas es pionera en el mundo y se convierte en fuente de empleo para los manizaleños. Los emprendedores de la UN que la sacaron adelante cuentan con el apoyo del Fondo Emprender y han ganado convocatorias de Colciencias y Destapa Futuro de Bavaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Maquiempanadas fabrica máquinas para alimentos de la gastronomía tradicional.

Maquiempanadas fabrica máquinas para alimentos de la gastronomía tradicional.

10 de Enero del 2013

Cuando se trata de innovación, los emprendedores de la UN ponen en marcha su ingenio con iniciativas como Maquiempanadas, una empresa de maquinaria para gastronomía tradicional.

Empanadas, patacones y arepas son algunos de los alimentos típicos de la culinaria colombiana cuya producción es artesanal, ya que se preparan con recetas de las abuelas en las cocinas de los hogares a lo largo y ancho del país.

La implementación de tecnología en la producción de esta comida es el objetivo de Maquiempanadas, una firma manizaleña que con su labor reduce los costos, mejora la calidad y agiliza la elaboración de estos productos.

“Nos dedicamos a la fabricación de maquinaria para la industria de alimentos, con un valor agregado en procesos de innovación y desarrollo, con el fin de que estas industrias que son tan artesanales puedan modernizarse, transformar su procesos de producción e incrementar sus niveles de venta, estandarizando el producto y aumentando su rentabilidad”, manifestó Emma Eugenia Mesa, administradora de empresas de la UN e integrante del Parque de Innovación Empresarial de la Sede Manizales.

La máquina para empanadas elabora la cubierta para el producto con un espesor desde 1,5 milímetros en adelante y garantiza su uniformidad con altos estándares de calidad.

900 empanadas por hora pueden ser producidas de manera automática por la máquina; al ser manipulada por un operador cuenta con la capacidad para elaborar 500 unidades.

Para ingresar a mercados internacionales con productos que por su carácter local podrían tener poca demanda, los jóvenes emprendedores de la UN implementaron una estrategia fundamental basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Valiéndose del comercio electrónico y de la publicidad a través de las redes sociales YouTube y Facebook, trascendieron fronteras y comercializaron sus máquinas en España, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica y Venezuela, así como en el territorio nacional.

Su último desarrollo es una máquina de patacones especializada en trabajar con la masa del plátano que, por sus características, posee una textura difícil de moldear.

El artefacto permite mejorar la producción y sumarle un valor agregado: patacones con formas triangulares, cuadradas y redondas, que pueden ser envueltos y a los que se les puede variar el espesor para hacerlos delgados o gruesos, según el pedido del cliente.

Maquiempanadas es pionera en el mundo y se convierte en fuente de empleo para los manizaleños. Los emprendedores de la UN que la sacaron adelante cuentan con el apoyo del Fondo Emprender y han ganado convocatorias de Colciencias y Destapa Futuro de Bavaria.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Mercados campesinos y canales de comercialización en Bogotá.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
Una tesis de la UN hizo un diagnóstico de los mercados campesinos en Fuente de Oro (Meta) y en El Colegio (Cundinamarca), el cual servirá para mejorar este programa.
Juan Carlos López Posada, autor de la tesis de pregrado, explicó que su trabajo hace parte de un proyecto denominado “Acceso a mercados campesinos en la región central de Colombia”, zona compuesta por Meta, Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Varias tesis de la Facultad de Agronomía hacen parte del mismo.
López Posada se enfocó en el estudio de los canales de comercialización de los pequeños productores y en la forma como ellos venden sus productos en Bogotá.
“Para eso, utilizamos una metodología desarrollada por el Grupo investigación en Gestión y Desarrollo Rural, denominada “Circuitos de los mercados campesinos”, que consistía en acompañar al productor en sus recorridos durante la comercialización de sus productos en cuatro escenarios: la finca, el municipio donde vivía para ver cómo vendía los productos allí, la llegada a Bogotá con sus productos y la venta de los mismos en parques; además, en el regreso a su finca, lo que se llama logística inversa”.
El estudiante explicó que en ese proceso les hacían a los campesinos preguntas dirigidas, en lo que se llama una entrevista semiestructurada. De este modo, López identificó varios canales de comercialización e hizo análisis de costos de producción e ingresos para los dos casos. Encontró que el mercado presencial (en el que el campesino vende su producto en un parque de la ciudad) es el que aporta los mayores ingresos a los productores; sin embargo, no es el  canal por el que se pueden vender la mayoría de sus productos.
Las encuestas realizadas evidenciaron que  entre el 48% y el 75% de la producción total de los productores se vende en los mercados presenciales; el resto está distribuido en otros canales de comercialización.
“Entre los alcances que tiene el programa de mercados campesinos es que por ser economías pequeñas, las producciones pueden ser muy diversificadas. Lo que se demostró es que en los parques no se podía vender el total de la producción de los campesinos, lo que implicó que el mismo programa de mercados campesinos generara otro canal de comercialización, que es el de “mayoristas”. Este está conformado por minoristas, pero se denominó así, “canal de mercados campesinos mayoristas”, es decir, personas con capacidad para comprar al por mayor, que iban a ‘fruvers’, plazas de mercado y tiendas de barrio, y comercializaban los productos”, contó.
El estudiante encontró que en Fuente de Oro utilizan tres vías de comercialización, la de mercado presencial, mercado “mayorista” y mercado de autogestión (mercados en los que el productor hace clientes, por lo general, en el municipio donde se tienen los cultivos). En el Colegio (Cundinamarca) utilizaban los mismos, con excepción de la autogestión y empleaban intermediarios, que son los que los mercados campesinos buscan eliminar.
López Posada recordó que el programa de mercados campesinos es una iniciativa que reivindica el derecho a la alimentación y a la economía campesina, para que los productores puedan utilizar este medio como fuente de comercialización, teniendo en cuenta no solo el momento transaccional sino también todo lo implícito en ese momento, en lo organizativo, económico, social y logístico.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Un proyecto de la UN contribuye a efectuar diagnósticos acerca de los mercados campesinos con el fin de mejorar sus estrategias de venta.

Un proyecto de la UN contribuye a efectuar diagnósticos acerca de los mercados campesinos con el fin de mejorar sus estrategias de venta.

9 de Enero del 2013

Una tesis de la UN hizo un diagnóstico de los mercados campesinos en Fuente de Oro (Meta) y en El Colegio (Cundinamarca), el cual servirá para mejorar este programa.

Juan Carlos López Posada, autor de la tesis de pregrado, explicó que su trabajo hace parte de un proyecto denominado “Acceso a mercados campesinos en la región central de Colombia”, zona compuesta por Meta, Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Varias tesis de la Facultad de Agronomía hacen parte del mismo.

López Posada se enfocó en el estudio de los canales de comercialización de los pequeños productores y en la forma como ellos venden sus productos en Bogotá.

“Para eso, utilizamos una metodología desarrollada por el Grupo investigación en Gestión y Desarrollo Rural, denominada “Circuitos de los mercados campesinos”, que consistía en acompañar al productor en sus recorridos durante la comercialización de sus productos en cuatro escenarios: la finca, el municipio donde vivía para ver cómo vendía los productos allí, la llegada a Bogotá con sus productos y la venta de los mismos en parques; además, en el regreso a su finca, lo que se llama logística inversa”.

El estudiante explicó que en ese proceso les hacían a los campesinos preguntas dirigidas, en lo que se llama una entrevista semiestructurada. De este modo, López identificó varios canales de comercialización e hizo análisis de costos de producción e ingresos para los dos casos. Encontró que el mercado presencial (en el que el campesino vende su producto en un parque de la ciudad) es el que aporta los mayores ingresos a los productores; sin embargo, no es el  canal por el que se pueden vender la mayoría de sus productos.

Las encuestas realizadas evidenciaron que  entre el 48% y el 75% de la producción total de los productores se vende en los mercados presenciales; el resto está distribuido en otros canales de comercialización.

“Entre los alcances que tiene el programa de mercados campesinos es que por ser economías pequeñas, las producciones pueden ser muy diversificadas. Lo que se demostró es que en los parques no se podía vender el total de la producción de los campesinos, lo que implicó que el mismo programa de mercados campesinos generara otro canal de comercialización, que es el de “mayoristas”. Este está conformado por minoristas, pero se denominó así, “canal de mercados campesinos mayoristas”, es decir, personas con capacidad para comprar al por mayor, que iban a ‘fruvers’, plazas de mercado y tiendas de barrio, y comercializaban los productos”, contó.

El estudiante encontró que en Fuente de Oro utilizan tres vías de comercialización, la de mercado presencial, mercado “mayorista” y mercado de autogestión (mercados en los que el productor hace clientes, por lo general, en el municipio donde se tienen los cultivos). En el Colegio (Cundinamarca) utilizaban los mismos, con excepción de la autogestión y empleaban intermediarios, que son los que los mercados campesinos buscan eliminar.

López Posada recordó que el programa de mercados campesinos es una iniciativa que reivindica el derecho a la alimentación y a la economía campesina, para que los productores puedan utilizar este medio como fuente de comercialización, teniendo en cuenta no solo el momento transaccional sino también todo lo implícito en ese momento, en lo organizativo, económico, social y logístico.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sector agropecuario requiere unificación de la academia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de Diciembre del 2012
Unificar estrategias, investigación y conocimiento es una de las tareas que las instituciones educativas deben impulsar para fortalecer la industria agropecuaria del país.
Así lo plantearon en el encuentro de egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín más de 80 egresados, entre ellos decanos y docentes de esta área. Ellos consideran que parte de la solvencia de este sector, que necesita más desarrollo, está en manos de los investigadores.
Jairo Alexander Osorio Saraz, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, dijo, a propósito de los cien años que cumplirá esta área en la alma máter: “queremos posicionar el sector agrario preparándonos en los nuevos cambios que se están presentando (como la nueva ruralidad y los tratados de libre comercio) con profesionales más íntegros y formados de manera acorde con los retos tecnológicos del sector agroindustrial”.
Al igual que sus colegas de las demás universidades asistentes al foro sobre retos y perspectivas de la industria agropecuaria, el decano destacó que esta parte productiva aporta el 9% del producto interno bruto colombiano.
Asimismo, agregó que se espera seguir creciendo sobre cifras como las 510 mil toneladas de carne y las 2,5 toneladas de producción agrícola en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta los tratados de libre comercio que regirán con países como Estados unidos y los de la Unión Europea.
Impulso desde la U
Sandra Milena Vásquez Mejía, egresada de la UN y decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas (Antioquia), manifestó que la expectativa es aumentar la competitividad del sector agropecuario, a través de la educación, para así transformar parte del sector rural, que ha estado aislado y desencadenado del resto.
Así, señaló que convertir al país en una potencia de dicho sector es tarea del trabajo conjunto entre universidades. En este caso, de las antioqueñas, que cuentan con una región próspera y pionera en producción bananera, lechera y porcícola, entre otras, que facilitan la concreción de proyectos interinstitucionales.
La investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (UdeA), Marta Olivera, aseguró que uno de los obstáculos que afronta la unificación son las barreras sanitarias y de calidad, relacionadas con esa labor óptima y formativa de los laboratorios en sanidad de cerdos y bovinos y otros aspectos, tal como se hace en la UdeA.
“Como parte de esta integración, con la UN vamos a postularnos a una convocatoria para establecer el Instituto de la Carne. En este tendremos una especie de centro de investigación de calidad, textura, cruzamientos e inocuidad de todo lo que tiene que ver con este producto”, informó la profesora Olivera.
El último encuentro de egresados de la Facultad de este año fue una oportunidad para debatir sobre las necesidades, falencias y propósitos que ese renglón económico esencial presenta.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los egresados consideran que el trabajo conjunto de las universidades es un gran avance para el sector agropecuario.

Los egresados consideran que el trabajo conjunto de las universidades es un gran avance para el sector agropecuario.

6 de Diciembre del 2012

Unificar estrategias, investigación y conocimiento es una de las tareas que las instituciones educativas deben impulsar para fortalecer la industria agropecuaria del país.

Así lo plantearon en el encuentro de egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín más de 80 egresados, entre ellos decanos y docentes de esta área. Ellos consideran que parte de la solvencia de este sector, que necesita más desarrollo, está en manos de los investigadores.

Jairo Alexander Osorio Saraz, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, dijo, a propósito de los cien años que cumplirá esta área en la alma máter: “queremos posicionar el sector agrario preparándonos en los nuevos cambios que se están presentando (como la nueva ruralidad y los tratados de libre comercio) con profesionales más íntegros y formados de manera acorde con los retos tecnológicos del sector agroindustrial”.

Al igual que sus colegas de las demás universidades asistentes al foro sobre retos y perspectivas de la industria agropecuaria, el decano destacó que esta parte productiva aporta el 9% del producto interno bruto colombiano.

Asimismo, agregó que se espera seguir creciendo sobre cifras como las 510 mil toneladas de carne y las 2,5 toneladas de producción agrícola en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta los tratados de libre comercio que regirán con países como Estados unidos y los de la Unión Europea.


Impulso desde la U

Sandra Milena Vásquez Mejía, egresada de la UN y decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas (Antioquia), manifestó que la expectativa es aumentar la competitividad del sector agropecuario, a través de la educación, para así transformar parte del sector rural, que ha estado aislado y desencadenado del resto.

Así, señaló que convertir al país en una potencia de dicho sector es tarea del trabajo conjunto entre universidades. En este caso, de las antioqueñas, que cuentan con una región próspera y pionera en producción bananera, lechera y porcícola, entre otras, que facilitan la concreción de proyectos interinstitucionales.

La investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (UdeA), Marta Olivera, aseguró que uno de los obstáculos que afronta la unificación son las barreras sanitarias y de calidad, relacionadas con esa labor óptima y formativa de los laboratorios en sanidad de cerdos y bovinos y otros aspectos, tal como se hace en la UdeA.

“Como parte de esta integración, con la UN vamos a postularnos a una convocatoria para establecer el Instituto de la Carne. En este tendremos una especie de centro de investigación de calidad, textura, cruzamientos e inocuidad de todo lo que tiene que ver con este producto”, informó la profesora Olivera.

El último encuentro de egresados de la Facultad de este año fue una oportunidad para debatir sobre las necesidades, falencias y propósitos que ese renglón económico esencial presenta.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Luz ultravioleta incrementa antioxidantes en tomates.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
Someter a radiaciones de luz ultravioleta de baja intensidad a las plantas de tomate incrementa sus antioxidantes y valores nutritivos, los cuales contrarrestan el estrés y hasta el cáncer.
El avance científico fue concretado por Gerhard Fischer, profesor asociado de la Facultad de Agronomía de la UN en Bogotá, y Claudia Patricia Pérez, docente del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería. Se expuso en el Congreso Internacional de Hortalizas en el Trópico, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá.
El trópico alto colombiano concentra una alta cantidad de luz ultravioleta, que puede quemar los frutos y las plantas totalmente. Esto se debe al agujero en la capa de ozono (en la estratosfera), que hace que llegue luz con baja longitud de onda.
Es necesario saber qué tipo de plantas resisten esta alta luminosidad en pro de los agricultores de estas regiones y de la sociedad a quienes llegan sus productos.
“Hemos encontrado plantas resistentes a estas radiaciones. Es el caso de las hortalizas, la alcachofa y la alverja, que son plantas que no se afectan con tanta intensidad; a diferencia del tomate, que es vulnerable a la alta luminosidad”, aclara el profesor Fischer.
En la época del fenómeno de El Niño, las altas temperaturas y sequías intensifican la radiación ultravioleta, que afecta a las plantas que reciben la luz del sol directamente, especialmente el tomate.
La profesora Claudia Patricia Pérez desarrolló su tesis en Berlín (Alemania) sobre cómo la irradiación afecta a las plantas. Su pesquisa consistió en irradiar con lámparas de luz ultravioleta de moderada intensidad las plantas y frutos de tomate antes de la cosecha.
El resultado fue el incremento de antioxidantes como licopeno, betacaroteno y fenoles, que los tomates adquirieron como mecanismo de defensa para resistir la radiación. Estas sustancias son benéficas para los seres humanos.
En Colombia, actualmente, no se adelanta este tipo de procedimiento. Por eso, la idea es conseguir financiamiento para comenzar a desarrollar el proyecto en el país.
“Es un avance importante para la sociedad. En un futuro, gracias a esta investigación, las personas podrán acceder a frutas y hortalizas de calidad nutricional superior que ayuden a combatir el estrés y, por qué no, el cáncer”, asegura el investigador.
Según Fischer, la labor se encamina a constituir grupos interdisciplinarios en los cuales agrónomos, ingenieros agrícolas y de alimentos, biólogos, profesionales de la salud, entre otros, saquen provecho de este hallazgo y sigan construyendo sobre esta base.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La luz ultravioleta, en moderadas intensidades, incrementa los antioxidantes de los tomates.

La luz ultravioleta, en moderadas intensidades, incrementa los antioxidantes de los tomates.

3 de Diciembre del 2012

Someter a radiaciones de luz ultravioleta de baja intensidad a las plantas de tomate incrementa sus antioxidantes y valores nutritivos, los cuales contrarrestan el estrés y hasta el cáncer.

El avance científico fue concretado por Gerhard Fischer, profesor asociado de la Facultad de Agronomía de la UN en Bogotá, y Claudia Patricia Pérez, docente del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería. Se expuso en el Congreso Internacional de Hortalizas en el Trópico, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá.

El trópico alto colombiano concentra una alta cantidad de luz ultravioleta, que puede quemar los frutos y las plantas totalmente. Esto se debe al agujero en la capa de ozono (en la estratosfera), que hace que llegue luz con baja longitud de onda.

Es necesario saber qué tipo de plantas resisten esta alta luminosidad en pro de los agricultores de estas regiones y de la sociedad a quienes llegan sus productos.

“Hemos encontrado plantas resistentes a estas radiaciones. Es el caso de las hortalizas, la alcachofa y la alverja, que son plantas que no se afectan con tanta intensidad; a diferencia del tomate, que es vulnerable a la alta luminosidad”, aclara el profesor Fischer.

En la época del fenómeno de El Niño, las altas temperaturas y sequías intensifican la radiación ultravioleta, que afecta a las plantas que reciben la luz del sol directamente, especialmente el tomate.

La profesora Claudia Patricia Pérez desarrolló su tesis en Berlín (Alemania) sobre cómo la irradiación afecta a las plantas. Su pesquisa consistió en irradiar con lámparas de luz ultravioleta de moderada intensidad las plantas y frutos de tomate antes de la cosecha.

El resultado fue el incremento de antioxidantes como licopeno, betacaroteno y fenoles, que los tomates adquirieron como mecanismo de defensa para resistir la radiación. Estas sustancias son benéficas para los seres humanos.

En Colombia, actualmente, no se adelanta este tipo de procedimiento. Por eso, la idea es conseguir financiamiento para comenzar a desarrollar el proyecto en el país.

“Es un avance importante para la sociedad. En un futuro, gracias a esta investigación, las personas podrán acceder a frutas y hortalizas de calidad nutricional superior que ayuden a combatir el estrés y, por qué no, el cáncer”, asegura el investigador.

Según Fischer, la labor se encamina a constituir grupos interdisciplinarios en los cuales agrónomos, ingenieros agrícolas y de alimentos, biólogos, profesionales de la salud, entre otros, saquen provecho de este hallazgo y sigan construyendo sobre esta base.


Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Premian idea de negocio UN en concurso de emprendedores.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de Noviembre del 2012
Un sistema de riego inteligente que reduce el consumo energético, hídrico y de operación en cultivos bajo invernadero y a gran escala, fue reconocido en el Concurso Ventures.
El concurso, organizado por la Corporación Ventures, nació hace 12 años con el fin de apoyar ideas de negocio y estimular propuestas de emprendimiento innovadoras que le apuesten a desarrollos sostenibles e impulsen la transformación del país.
Es por eso que la iniciativa liderada por el ingeniero agrícola e investigador de la Sede Medellín de Carlos Alfredo Salazar Molina, el ingeniero de control Luis Felipe Díaz Cano y el estudiante de la Maestría en Geomorfología y Suelos Jorge Aristizábal Botero, recibió el Premio Isa a la Eficiencia Energética y Cambio Climático y ocupó el segundo lugar en la categoría Innovación.
“Smart Irrigation es un sistema de riego inteligente que mediante el uso de redes inalámbricas permite controlar con un software y de forma remota variables como tiempo de riego, cantidad de agua, temperatura, humedad del suelo, entre otras, en tiempo real”, explicó Jorge Aristizábal.
De acuerdo con el investigador Salazar Molina, “este proyecto es una muestra de que los conocimientos deben ser transversales. Es necesario sumar saberes de varias disciplinas para lograr éxitos en un mundo globalizado y generar innovaciones para tecnificar y modernizar el agro”.
Según Díaz Cano, los jurados –quienes dieron opiniones muy favorables– destacaron de la idea, que tiene un alto potencial de expandirse e impactar positivamente el sector económico del país, teniendo en cuenta que es pionera en el país y que ya cuenta con aplicación en cultivos a nivel regional. “Esperamos que este incentivo nos dé mayor solidez, nos permita tener un crecimiento exponencial y mayor proyección”, dijo.
Finalmente, el profesor Carlos Alfredo Salazar Molina expresó que con esta innovación con sello UN se demuestra que, “no todo hay que buscarlo afuera y que en Colombia hay profesionales con capacidades de generar tecnología de punta al servicio del país”.
En el Concurso Ventures en su versión 2012, participaron alrededor de mil proyectos.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los investigadores desarrollaron un sistema de riego inteligente que reduce el consumo energético, hídrico y de operación en cultivos bajo invernadero y a gran escala.

Los investigadores desarrollaron un sistema de riego inteligente que reduce el consumo energético, hídrico y de operación en cultivos bajo invernadero y a gran escala.

28 de Noviembre del 2012

Un sistema de riego inteligente que reduce el consumo energético, hídrico y de operación en cultivos bajo invernadero y a gran escala, fue reconocido en el Concurso Ventures.

El concurso, organizado por la Corporación Ventures, nació hace 12 años con el fin de apoyar ideas de negocio y estimular propuestas de emprendimiento innovadoras que le apuesten a desarrollos sostenibles e impulsen la transformación del país.

Es por eso que la iniciativa liderada por el ingeniero agrícola e investigador de la Sede Medellín de Carlos Alfredo Salazar Molina, el ingeniero de control Luis Felipe Díaz Cano y el estudiante de la Maestría en Geomorfología y Suelos Jorge Aristizábal Botero, recibió el Premio Isa a la Eficiencia Energética y Cambio Climático y ocupó el segundo lugar en la categoría Innovación.

“Smart Irrigation es un sistema de riego inteligente que mediante el uso de redes inalámbricas permite controlar con un software y de forma remota variables como tiempo de riego, cantidad de agua, temperatura, humedad del suelo, entre otras, en tiempo real”, explicó Jorge Aristizábal.

De acuerdo con el investigador Salazar Molina, “este proyecto es una muestra de que los conocimientos deben ser transversales. Es necesario sumar saberes de varias disciplinas para lograr éxitos en un mundo globalizado y generar innovaciones para tecnificar y modernizar el agro”.

Según Díaz Cano, los jurados –quienes dieron opiniones muy favorables– destacaron de la idea, que tiene un alto potencial de expandirse e impactar positivamente el sector económico del país, teniendo en cuenta que es pionera en el país y que ya cuenta con aplicación en cultivos a nivel regional. “Esperamos que este incentivo nos dé mayor solidez, nos permita tener un crecimiento exponencial y mayor proyección”, dijo.

Finalmente, el profesor Carlos Alfredo Salazar Molina expresó que con esta innovación con sello UN se demuestra que, “no todo hay que buscarlo afuera y que en Colombia hay profesionales con capacidades de generar tecnología de punta al servicio del país”.

En el Concurso Ventures en su versión 2012, participaron alrededor de mil proyectos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html