Category Archives: Consejos de la vida diaria

Padece 30 por ciento de la población, trastornos del sueño

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

sueño

26 de noviembre de 2014

En México, hasta 30 por ciento de la población presenta síntomas de mala calidad de sueño y cinco de cada 100 pacientes adultos registran trastornos respiratorios al pernoctar. Esto incluye el ronquido y las pausas en la respiración (apneas), explicó Ulises Jiménez Correa, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

Las afecciones pueden ser consecuencia de alguna enfermedad del dormir y suelen provocar una disminución en la calidad de vida, pues se tendrán dificultades para desenvolverse en sus actividades diarias y al interactuar con los demás, además de ser proclive a la irritabilidad y con problemas cognitivos, es decir, de memoria, atención y concentración.

El integrante de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño especificó que se conocen estos datos debido a que, de 20 años a la fecha, se ha avanzado en el rubro. “Hemos pasado de la época de los mitos a otra donde ya existen centros especializados para tratar este tipo de alteraciones”.

La clínica es una de las unidades mixtas de Servicio, Investigación y Docencia de la Facultad de Medicina (FM) que, desde su fundación, ha sobresalido porque brinda atención, genera conocimientos y forma recursos humanos.

Antes había laboratorios que realizaban indagaciones, pero su labor clínica era incipiente. Hoy, la gente llega a consulta con dos meses de mal sueño; antes referían que tenían más de 12 en esta condición. Esto significa que nuestra labor de 17 años ha conseguido que las personas sepan que se les puede ayudar, indicó.

Además, “hay alrededor de 100 enfermedades relacionadas, porque a veces la gente piensa que sólo existe el ronquido y la proclividad a mantenerse en vela. Atendemos desde neonatos hasta adultos mayores, porque las alteraciones se pueden presentar en cualquier momento”, subrayó.

Los motivos de consulta más frecuentes son insomnio y males respiratorios al dormir, así como sus variantes, mencionó el miembro de la Asociación Americana de Medicina del Sueño.

En términos de investigación, tenemos diferentes líneas: una consiste en interactuar con diferentes servicios del Hospital General de México. Además, colaboramos con las clínicas del Dolor —para estudiar las alteraciones referidas en los pacientes con malestares crónicos— y de Obesidad, pues analizamos qué pasa con los hábitos de personas con sobrepeso mórbido.

En cuanto a líneas propias, una vertiente es el desarrollo de cuestionarios y escalas sometidas a procesos estadísticos para detectar a pacientes en riesgo. También buscan conocer las alteraciones de individuos con enfermedades metabólicas (hipertensión, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia o diabetes), pues muchos presentan trastornos como ronquido y apnea.

Nos interesa determinar el costo de padecer insomnio porque no se trata nada más de la consulta, sino de los medicamentos, los estudios, la alimentación y el transporte, pues mucha gente viene del interior de la República.

La clínica es un centro de formación de recursos humanos (acepta a estudiantes de servicio social de carreras como Medicina, Psicología y Biología que buscan llevar a cabo sus proyectos de tesis) y también es sede del curso de posgrado de alta especialidad Medicina Integral del Sueño.

Jiménez Correa informó que en esta nueva etapa se instrumentarán servicios como mapeo cerebral y neumología. También iniciará un programa de seguimiento para pacientes con trastornos respiratorios del sueño a fin de mejorar su apego al tratamiento.

Desde el punto de vista de la psicología, se aplicará un régimen cognitivo-conductual para el insomnio como una alternativa para evitar los efectos secundarios de los recursos farmacológicos.

Es posible establecer contacto mediante el número telefónico 5623 2690 o en las cuentas de twitter @biendormirUNAM y de Facebook Clínica de Trastornos del Sueño UNAM, así como en el canal de YouTube Clínica del Sueño UNAM y en el portal de la FM.

Créditos: dgcs/UNAM/686/14

Discapacidad visual no será obstáculo para freír

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

freir

25 de noviembre de 2014

Palmira, nov. 25 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Diseñadores industriales de la U.N. Sede Palmira elaboraron un producto que permite a las personas en esta situación de discapacidad, reducir hasta en un 90 % el riesgo de quemarse por salpicaduras.

Se trata de un artefacto construido por un grupo de estudiantes del programa de Diseño Industrial de la U.N. Sede Palmira, que apunta a resolver una de las principales dificultades de las personas en situación de discapacidad visual al enfrentarse a las actividades de la cocina: freír.

El trabajo, desarrollado por los estudiantes Geraldine Medina, Santiago Mendoza y Leonardo Melo, se basa en una metodología de diseño colaborativo con el usuario, en la que este se convierte en una pieza fundamental para el diseño del producto.

“La idea, al inicio del proyecto, fue tener una experiencia cercana y vivencial de las prácticas cotidianas de los invidentes a la hora de cocinar. Por eso con el equipo de trabajo decidimos vendarnos los ojos y detectar cuáles son las principales dificultades al cocinar”, afirma Leonardo Melo.

Los estudiantes, guiados por las profesoras Eliana Castro y Patricia Herrera, desarrollaron cuatro propuestas antes de tener el artefacto final, apoyados en tecnologías Cad-Cam, que se encargan de realizar prototipos con dimensiones exactas.

“Al final, encontramos que freír es una de las tareas más difíciles y peligrosas que las personas invidentes enfrentan al cocinar, además de agarrar los utensilios, limpiar y lavar”, dice el estudiante.

Por lo tanto desarrollaron Asir, un producto que brinda autonomía y satisfacción a personas en situación de discapacidad visual, con el fin de que puedan cocinar con mayor seguridad.

Este producto tiene 30 centímetros de diámetro y considera los estándares de medida de las ollas convencionales. Está hecho en madera pino y cuenta con una malla metálica que reduce el riesgo de quemarse por salpicadura.

“El artefacto disminuye en un 90 % dicho peligro. Lo interesante, además, es que no solo está hecho para este tipo de población, sino para la comunidad en general, que a diario se enfrenta a esta dificultad”, asegura Melo.

De esta forma, los más de 1,14 millones de personas que presentan algún grado de discapacidad visual y que representan el 43,5 % del total de discapacitados del país, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, podrán contar con una herramienta que les facilitará desempeñarse en la cocina con mayor seguridad.

“Lo importante de este proceso es que se hizo de manera colaborativa con una persona que tiene esta discapacidad, lo cual nos permitió desarrollar un producto basado en sus propias necesidades”, dice le estudiante.

Para la profesora Gloria Patricia Herrera, este proyecto, que está enmarcado dentro del “Nodo de diseño y uso: diseñando para la discapacidad”, es un claro ejemplo de la función de los diseñadores en el tema de innovación social.

“Este tipo de iniciativa demuestra el compromiso que debe tener el diseñador industrial con la satisfacción de las necesidades de la sociedad, en la medida de generar proyectos de innovación social”, concluye.

Gimnasio mental mejora agilidad cognitiva en adultos mayores

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

gym

25 de noviembre de 2014

Manizales, nov. 25 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Capacidades cognitivas como la memoria y la velocidad de procesamiento en adultos mayores son mejoradas mediante la aplicación móvil Brain Gym.

Santiago Grajales y Juan David Pérez, estudiantes de Administración de Sistemas Informáticos de la U.N. Sede Manizales, desarrollaron una aplicación móvil que proporciona inclusión tecnológica a los adultos mayores y mejora su calidad de vida, a través del uso de teléfonos inteligentes y tabletas.

Con ayuda del aplicativo on line Mobincube, los estudiantes crearon la herramienta Brain Gym, un gimnasio cerebral que contiene diferentes juegos y actividades lúdicas con las cuales los usuarios podrán entrenar su cerebro, específicamente su agilidad cognitiva.

Para determinar su población, los investigadores encuestaron a 24 adultos mayores con capacidad para comunicarse y sostener una conversación con quienes los rodean.

“En cuatro hogares de ancianos de Manizales evidenciamos que la edad de intervalo es de 60 años en adelante. Generalmente son personas que por las mismas afecciones que presentan pierden muchas capacidades de interactuar, cuentan con pocos medios de distracción y presentan dificultades para hablar y comunicarse”, indica Grajales.

La aplicación cuenta con cuatro módulos distintos para el entrenamiento: juegos mentales, calendario, noticas y pruebas.

En la primera parte se incluyen juegos específicos para determinar destrezas como la memoria, la lógica y la velocidad de procesamiento. El calendario permite generar una rutina a partir del entrenamiento programado por ellos mismos. El módulo de noticias posibilita informarse con la lectura de tres periódicos nacionales. Finalmente, los test mentales determinan el rendimiento o progreso cognitivo de los usuarios, después de utilizar la aplicación.

Inicialmente, se practican los test mentales, antes de empezar el entrenamiento, para determinar la agilidad cognitiva de las personas. Luego se especifica la rutina para utilizar los juegos mentales, que incluye actividades como rompecabezas, sopas de letras, crucigramas y memoria.

Dentro de los juegos mentales, la aplicación ofrece una serie de técnicas físicas o de entrenamiento corporal con su respectivo beneficio, que ayudarán a mantener la mente en forma.

“El reto de la iniciativa es cautivarlos y mirar cuál es su necesidad. En la encuesta les preguntamos por aspectos difíciles de recordar como nombres, números o rostros, y luego prescribíamos una lista de juegos para mejorar su cognición”, dice Grajales.

“Con la utilización del gimnasio, podríamos establecer una mejor agilidad cognitiva, por lo que en el lapso de un mes se podría realizar el test mental para evaluar los resultados obtenidos”, explica Pérez.

Según los investigadores, esta aplicación también podría enfocarse hacia jóvenes familiares de los ancianos, con el fin de estrechar lazos y darles confianza a la hora de utilizar los dispositivos.

“Guerra de medicamentos genéricos es contra el mercado”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

medicamentos

18 de noviembre de 2014

Bogotá D. C., nov. 18 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Cuando se dice que los medicamentos genéricos están en guerra, se refiere al bloqueo que hacen las multinacionales farmacéuticas, con el fin de dominar el mercado e imponer sus precios.

Por lo menos, esto es lo que plantea el experto Germán Holguín en su libro La guerra contra los medicamentos genéricos: un crimen silencioso, sobre el cual se realizó un foro en la U.N.

Según el profesor José Julián López, del Departamento de Farmacia de la Institución, lo que sostiene el autor es que la industria busca que  pacientes y médicos se  identifiquen con las marcas que se ofrecen.

“Es simplemente un problema de mercado, porque en materia de efectividad y de calidad, tanto un tipo como otro de medicamentos son buenos y actúan igual”, añadió el académico.

Por ejemplo, el docente habla del Omeprazol, usado para tratar problemas por reflujo gastroesofágico, que puede costar 50 pesos por 20 miligramos, mientras que uno de marca llegaría a 4.000 pesos la tableta.

Pero el tema va mucho más allá, puesto que también se presentan casos en los que a través de tutela se solicita un medicamento en específico, a pesar de estar incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y existir versión genérica. De hecho, del total de tutelas, más o menos el 20 % están relacionados por estos fármacos y el argumento más común es la marca.

“Una medicina es considerada genérica cuando se vence la patente del innovador, lo que lleva a una fabricación de medicamentos, generando mayor competencia y alternativas de consumo. En consecuencia, las multinacionales se sienten amenazadas y actúan de manera que disminuyen la posibilidad de acceso a las personas”, añadió el profesor López.

Un problema más profundo 

Para Germán Holguín, el bloqueo a estos productos farmacológicos hace parte de un problema más grave, que es la falta de medicamentos en los países en vía de desarrollo.

“Estamos hablando del 80 % de la población mundial. Entonces afecta a más de 2.000 millones de personas en la actualidad, pues mitad no conocen los medicamentos y la otra mitad no puede obtenerlos”, agregó el experto.

Datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud demuestran que por esta carencia de medicinas mueren anualmente en el mundo más de diez millones de personas.

Germán Holguín y el profesor Julián López hicieron parte del foro sobre fármacos genéricos junto con académicos y estudiosos del tema, como Rodrigo Uprimny, docente de la U.N. y director de Dejusticia.

De acuerdo con el académico, la jurisprudencia en el país no siempre va por un camino adecuado, al fallar a favor de proveer medicamentos de marca, cuando existen genéricos, sin tener la información suficiente para tomar esa decisión.

Prevención y diagnóstico oportunos, cruciales para reducir la mortalidad por EPOC

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fumar

18 de noviembre de 2014

En el mundo, más de 64 millones de personas se encuentran afectadas por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En México, en 2012 se registraron 18 mil 532 decesos por esta causa, la mayoría hombres en edad productiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que, en ausencia de intervenciones para reducir los riesgos relacionados con el padecimiento (la exposición al humo del tabaco, principalmente), las muertes aumentarían más de un 30 por ciento en la próxima década.

Las acciones de política pública relacionadas deben ocuparse de los factores involucrados con la enfermedad, dotar a hospitales y clínicas con el equipo necesario para realizar diagnósticos oportunos, suministrar fármacos suficientes al sistema de salud y promover medidas de prevención, recomendó Alberto Lifshitz Guinzberg, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

No tiene cura, pero es prevenible. De no controlar los factores que la producen —tabaquismo y exposición a humos contaminantes en hogares o centros laborales, entre otros—, el mal progresará. Incluso, al evitarlos, parte de las secuelas son irreversibles, advirtió en el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que se conmemora este 19 de noviembre.

Mal progresivo prevenible

Lifshitz Guinzberg, titular de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la FM, expuso que en México la EPOC es frecuente y afecta a entre ocho y 10 por ciento de la población, en buena parte debido al tabaquismo y la exposición al humo de leña y a contaminantes en sitios de trabajo.

Los síntomas más comunes son fatiga, falta de aire —que empeora al realizar actividades cotidianas como subir escalones—, expectoración excesiva, tos crónica e infecciones respiratorias frecuentes. Incluye cuadros crónicos de enfisema, bronquitis, asma y otros males pulmonares que merman la capacidad respiratoria, detalló.

Lamentablemente, los jóvenes —y en específico las mujeres de ese grupo poblacional— comienzan a fumar a edades cada vez más tempranas, lo que aumenta el riesgo, advirtió.

Es un padecimiento subdiagnosticado, porque los indicios no son claros ni específicos. Para una valoración oportuna es indispensable una espirometría —estudio del volumen y ritmo del flujo de aire en los pulmones—, que no suele practicarse en unidades de primer nivel.

Para brindar diagnósticos tempranos, es necesario que sea accesible al personal de hospitales y clínicas que dan atención primaria a fin de promover esta serie de pruebas respiratorias sencillas.

Asimismo, se recomienda garantizar terapias de rehabilitación pulmonar, acceso a fármacos y los tratamientos indispensables para atacar los síntomas. En fábricas y minas deben atenderse las medidas sanitarias recomendadas para evitar que los empleados enfermen por respirar contaminantes, recomendó.

En las acciones de prevención y atención referidas y las medidas para erradicar el tabaquismo ya instrumentadas, está la clave para evitar que aumenten los casos y las muertes prevenibles, concluyó.

Créditos: dgcs/UNAM/669/14