Category Archives: educación

Dona PGR al IPN cuatro aviones para prácticas escolares

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ipn5 de febrero de 2011

•    Las aeronaves donadas por la Procuraduría General de la República se utilizarán en las prácticas de los alumnos de las carreras de Aeronáutica, y en las especialidades de Aviónica, Laminasteria, y Motores y Planeadores

La Procuraduría General de la República (PGR) donó cuatro aeronaves de su flota a los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2, 3 y 4, así como a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato (UPIIG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN),  lo que permitirá realizar prácticas a los alumnos de las carreras de Aeronáutica, y de las especialidades de Aviónica, Laminasteria, y Motores y Planeadores.

La donación consistió en dos aeronaves a reacción y dos a turbohélice, modelos Sabreliner-80, JetStar-8 y Gulfstream (Grumman). Las dos primeras fueron entregadas a los CECyT-2 “Miguel Bernard”, y CECyT-4 “Lázaro Cárdenas del Río”, respectivamente, mientras que los Grumman, se enviaron al CECyT-3  “Estanislao Ramírez  Ruiz”, y a la UPIIG.

El Director de la UPIIG, Eusebio Vega Pérez, indicó que los 300 estudiantes que cursan el séptimo semestre de la carrera de Aeronáutica, se verán beneficiados con la llegada de la aeronave, que es la segunda con la que cuenta esta unidad.

“Es estimulante para los alumnos contar con este avión en el que harán sus prácticas, ya que cursan su carrera con equipo real y se fortalece el aprendizaje de los jóvenes”, añadió.

A su vez, Manuel Pozos Pozos, director del CECyT-3 “Estanislao Ramírez Ruiz”, informó que la aeronave Grumman bimotor turbohélice será utilizada con fines didácticos en la carrera de Técnico en Aeronáutica, en las especialidades de Técnicos en Motores y Planeadores, así como en las de Aviónica y Laminasteria.

Pozos Pozos agregó que el avión, -que pesa nueve toneladas, mide 19 metros de largo y tiene capacidad para 15 pasajeros- servirá de apoyo al total de la comunidad del CECyT-3, que son 3 mil 417 alumnos, ya que también podrán utilizarlo los que cursan las carreras de Sistemas de Control Eléctrico, Sistemas Digitales, Manufacturas Asistidas por Computadora, y de la especialidad en Computación.

Durante la recepción de la aeronave, el director del CECyT-3 estuvo acompañado por el Coordinador de la Red Académica de Aeronáutica y Sistemas Automotrices de la Dirección de Educación Media Superior (DEMS), Daniel Marín Gómez; del Subdirector Académico del plantel, Ricardo Cervantes Reyes, y del encargado del programa educativo de Técnico en Aeronáutica, Rubén Águila Chávez.

“Desde 2009 inició en el CECyT-3 la carrera de Técnico en Aeronáutica, con las especialidades en Aviónica, Laminastería, y Motores y Planeadores, que son las de mayor demanda actualmente en la industria aeronáutica de nuestro país, con lo cual el IPN se mantiene a la vanguardia en educación tecnológica, además los alumnos que cursan dichas especialidades, al terminar su bachillerato pueden obtener la licencia como técnico Clase Uno o Clase Dos, de la Dirección General de Aeronáutica Civil ”, indicó Pozos Pozos.

A su vez, Marín Gómez explicó que la creación de las especialidades en Técnicos en Motores y Planeadores, así como de Aviónica y Laminasteria, fue para atender la demanda del sector aeronáutico nacional, que está en despegue, y se tiene previsto que en los próximos meses se fabrique el primer avión en nuestro país, en la ciudad de Querétaro”.

Al CECyT-4 “Lázaro Cárdenas del Río”,  se envió la aeronave Sabrelainer-80,  lo que permitirá que los 300 alumnos que iniciaron hace dos años la carrera de Técnico en Aeronáutica realicen sus prácticas, informó el Subdirector Administrativo, Rubén Ángeles García, al indicar que “la carrera de Técnico en Aeronáutica se creó ex profeso para atender la demanda de la industria y para que el Politécnico siga siendo el generador de profesionales que el país demanda”.

La aeronave se encuentra en perfectas condiciones, se trata de un Jet a reacción, con capacidad para 12 pasajeros, en donde los alumnos harán sus prácticas.

En tanto, en el CECyT-2 “Miguel Bernard “, recibieron el JetStar-8, en el cual realizan  sus prácticas los primeros 160 alumnos de la carrera de Técnico en Aeronáutica, y para el próximo mes de junio egresará la primera generación integrada por 40 estudiantes.

El Jefe de la carrera de Aeronáutica, Jesús Claudio Sánchez Nájera, informó que actualmente son cuatro grupos de estudiantes los que están inscritos en esta área, “sin embargo, se cuenta con la infraestructura para atender la demanda que se presente”.

El JetStar-8 tiene un peso de 11 toneladas, mide 18.42 metros y de ala a ala 12 metros; la aeronave es un modelo de los años 60, con capacidad de ocho a 10 pasajeros y dos tripulantes, y antes de ser donada todavía se encontraba en activo, por lo que se encuentra en perfectas condiciones.
Créditos: Comunicación Social/IPN/ Boletín 028

Alianza educativa nacional, propone rector de la UNAM a Congresos Estatales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en su participación en el Primer Foro Nacional de Presidentes de las Legislaturas de los Estados, que se realiza hoy y mañana en la ciudad de Querétaro.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en su participación en el Primer Foro Nacional de Presidentes de las Legislaturas de los Estados, que se realiza hoy y mañana en la ciudad de Querétaro.

4 de febrero de 2011

• No podemos aceptar que hoy 15 millones de jóvenes entre 12 y 29 años vivan en pobreza, advirtió José Narro Robles
• En el Primer Foro Nacional de Presidentes de las Legislaturas de los Estados, dijo que desde los poderes es posible llegar a acuerdos y alcanzar proyectos para lograr un país más justo

El rector de la UNAM, José Narro Robles, propuso a los presidentes de las legislaturas de los estados una alianza con la Universidad Nacional para impulsar una política de Estado que otorgue la más alta prioridad a la educación en todos sus niveles, a la ciencia, y a la preservación y cultivo de la cultura nacional y universal. Trabajemos juntos para lograr que el conocimiento sea reconocido como una prioridad nacional, puntualizó.

En esa convocatoria, planteó que debe haber recursos suficientes para la consecución de esos objetivos; tenemos que alcanzar en un plazo no mayor de una década una inversión superior al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Un pacto, instó a los legisladores, para garantizar el acceso a todos los jóvenes y hacer realidad el bachillerato universal, y que también permita duplicar en el próximo decenio la matrícula en educación superior.

Al participar en el Primer Foro Nacional de Presidentes de las Legislaturas de los Estados que se realiza hoy y mañana en esta ciudad, en el marco del 94 aniversario de la Constitución federal, dijo que no se puede aceptar que hoy 15 millones de jóvenes entre 12 y 29 años vivan en pobreza, es decir, ocho de cada 10 están socialmente afectados, entre los que se encuentran los “ninis”.

Sin políticas para ellos, y si continúa la baja inversión para este sector, sólo se demeritará su futuro. Tenemos que atrevernos a emprender una cruzada a favor de la educación media superior y superior, para abatir el rezago educativo y eliminar el analfabetismo, añadió en su mensaje en el Teatro de la República.

En la base de muchos de nuestros problemas radica la profunda crisis de valores que afecta a México y a la mayoría de las naciones. Por ello, cometeríamos un gran error si contribuimos a que la ética y el derecho se vuelvan irrelevantes o prescindibles, asentó.

Poco después de la inauguración del foro, a cargo del gobernador queretano, José Calzada Rovirosa y legisladores de todo el país, Narro Robles pidió a los presidentes de los congresos estatales transmitir la certeza que desde los poderes legislativos es posible llegar a acuerdos en lo fundamental, superar falsos dilemas, polarizaciones y debates estériles para lograr proyectos que permitan un país más justo.

Tienen la oportunidad, acotó, de no quedarnos en acciones inmediatas para superar crisis recientes que anteceden a la próxima, promover acuerdos de largo aliento y superar falsos dilemas o debates estériles.

El rector de la UNAM hizo un diagnóstico de los principales problemas de la nación y planteó que tampoco se puede permitir que México ocupe, entre 139 países, el sitio 120 en calidad de la educación primaria, el 80 en matricula de educación superior, el 90 en gasto de empresas en investigación y desarrollo, y el 89 en disponibilidad de científicos e ingenieros.

Debemos rescatar nuestra tradición de Estado, continuó. No se trata de regresar a etapas superadas de uno sobreprotector, sino de construir uno activamente social que facilite las iniciativas de la sociedad, sin descuidar los necesarios equilibrios fiscales; tampoco se trata de revivir épocas en las que su excesiva intervención o regulación anuló las iniciativas de la sociedad, pero tampoco aferrarnos a recetas que no se ajustan a nuestra realidad social, consideró.

También, expuso que debemos convencernos que en el momento en el que se decidió abandonar una sociedad autoritaria no se hizo para “mudarnos a una de la informalidad. El puerto de llegada que buscamos es el de la justicia y la igualdad, el de la libertad y la democracia”.
Créditos: UNAM-DGCS-069-2011/unam.mx

Alfabetizar es contribuir a la dignidad de las personas: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El rector de la UNAM, José Narro y el gobernador de esa entidad, Rafael Moreno Valle, firmaron un convenio y atestiguaron otro para disminuir el analfabetismo en ese estado.
El rector de la UNAM, José Narro y el gobernador de esa entidad, Rafael Moreno Valle, firmaron un convenio y atestiguaron otro para disminuir el analfabetismo en ese estado.

3 de febrero de 2011

• Enseñar a un adulto a leer y escribir es reducir significativamente las condiciones de un analfabeta: exclusión, pobreza e ignorancia, aseguró
• La UNAM firmó dos convenios de colaboración, uno general, con el gobierno de Puebla, y otro, para implementar un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización, que permita disminuir el analfabetismo en 48 municipios de la entidad

Alfabetizar es contribuir a la dignidad de las personas. Enseñar a un adulto a leer y escribir es reducir significativamente las condiciones de un analfabeta: exclusión, pobreza e ignorancia, aseguró el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Los actos que se suscriben a favor de la educación siempre son fundamentales, sostuvo en el marco de la firma de dos convenios de colaboración que signó esta casa de estudios; uno, con el gobierno del estado de Puebla, en materia de enseñanza, capacitación, investigación y asistencia técnica y administrativa, y otro, con la secretaría de Educación Pública estatal y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para implementar un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización.

El rector Narro recordó que 480 mil poblanos que no saben leer y escribir; forman parte de ese doloroso rezago de la nación, de esa vergonzante condición para todos los mexicanos. Por eso celebro que en una de las primeras acciones del actual gobierno poblano se diga a sus habitantes que se va a incluir y a rescatar a quienes están en esa condición desfavorable”.

La UNAM, dijo, tiene un compromiso con México y “no tenemos derecho a equivocarnos, no podemos fallar. Esta tiene que ser una lucha de todos en favor de esos ciudadanos”.

En tanto, el gobernador poblano, Rafael Moreno Valle Rosas, dijo que el convenio específico para combatir el analfabetismo, parte de un diagnóstico grave en la entidad, donde 12.8 por ciento de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir; se trata del quinto estado con más habitantes que pertenece a ese segmento, es decir, uno de cada 10 mexicanos en esa condición es poblano, detalló.

El programa se realizará a través de unidades móviles donde se llevarán todos los servicios, desde el registro civil, hasta servicios de salud, y donde jóvenes universitarios darán asesorías. También se capacitará a los alfabetizadores.

Los trabajos comenzarán en 13 municipios, donde existe el mayor rezago; posteriormente, se continuará en 35 más, para que en los próximos 12 meses se levante la “bandera blanca”.

Al presentar los acuerdos, Ramiro Jesús Sandoval, secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, refirió que el modelo de intervención integral para la alfabetización se llevará a cabo a través de un programa de servicio social universitario.

Con la finalidad de sensibilizar a la población y difundir el programa, se realizará, conjuntamente, una jornada de atención integral comunitaria cuyos efectos fundamentales estarán enfocados al área de la salud. En las dos fases del programa, se atenderá a 53 por ciento de la población analfabeta de Puebla.

Por último, Enrique Agüera Ibáñez, rector de la BUAP, resaltó que los convenios son de fundamental trascendencia para el futuro de la entidad.

Los acuerdos

Con la firma del acuerdo general de colaboración con el gobierno estatal, firmado por el rector José Narro, y el gobernador Rafael Moreno, se promoverán proyectos de investigación conjunta en áreas prioritarias: atención a la mujer, zonas indígenas, desarrollo de comunidades marginadas, educación, alimentación, salud, producción en zonas semi-áridas, identidad cultural; se organizarán seminarios, conferencias, talleres y cursos cortos con apoyo al desarrollo social y educativo del Estado; y programas de atención a las comunidades marginadas e indígenas.

De igual manera, la formación, capacitación y actualización de recursos humanos a nivel técnico, profesional y de posgrado; seminarios de titulación; cursos de educación continua, abierta y a distancia; asistencia técnica y transferencia de tecnología; programas de servicio social y acceso a acervos bibliográficos, hemerográficos, audiovisuales e informáticos, entre otros.

El otro acuerdo, entre la UNAM, la Secretaría de Educación Pública estatal y la BUAP, fue signado, parte de la UNAM, por el secretario de Servicios a la Comunidad, Ramiro Jesús Sandoval, y la directora general de Orientación y Servicios Educativos, María Elisa Celis. También, por el secretario de Educación Pública de Puebla, Luis Maldonado Venegas, y el vicerrector de Docencia de la BUAP, José Jaime Vázquez López.

Asimismo, como testigos de honor, por el rector de la UNAM y el gobernador del estado, junto con el rector de la BUAP, Roberto Enrique Agüera Ibáñez.

Con el documento, se implementará un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización, a través de un programa de servicio social universitario que coadyuve a disminuir el índice de analfabetismo en 48 municipios de la entidad durante el periodo que va de febrero de 2011 a febrero de 2012.

El programa, en una primera fase, atenderá de forma directa a 13 municipios de la región Valle de Serdán, con una población analfabeta de 32,220. En las fases segunda y tercera se atenderán los municipios restantes.
Créditos: UNAM-DGCS-070-2011/unam.mx