Tag Archives: economía

Valores compartidos favorecen el funcionamiento de una organización

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Viernes 1 Octubre de 2010

El hombre es un portador de valores, su espiritualidad se enriquece por las creencias que tiene, las tradiciones que comparte, la cultura que defiende y los valores que comunica; por ello es necesario que en las organizaciones de cualquier tipo y tamaño se tengan definidos valores compartidos que ayuden a su buen funcionamiento.

Es a partir de la selección inteligente de un sistema de valores compartidos, que se puede lograr que las personas adquieran el compromiso, la identidad y la pertenencia con la organización en la que se desenvuelven profesionalmente, sostuvo el maestro Luis Ángel León López, académico de la Universidad de Camagüey, Cuba, en la conferencia magistral “El proceso de transformación de los valores compartidos en el profesional de las finanzas”.

Durante su participación en la 6ª Semana de las Finanzas de la Facultad de Economía de la BUAP, el consultor de organizaciones explicó que los valores compartidos surgieron en la década de 1970, como respuesta a las incongruencias y limitaciones que tuvieron las anteriores tecnologías de dirección de empresas.

“Este procedimiento puede ser utilizado en cualquier organización, llámese empresa, escuela, hospital o negocio, pero no son un patrimonio exclusivo de los directivos de estos espacios ya que quienes producen valor a la organización son sus empleados de base”, dijo.

De esta manera el personal de los niveles operativo, táctico y estratégico deben alinear su comportamiento en torno a su sistema de valores, “para que éste se convierta en una herramienta que evalúe el desempeño tanto de trabajadores como directivos, ya sea en el aspecto productivo, ético o conductual”.

Este concepto agregó León López, puede ser establecido tanto en una empresa consolidada, actuando como un medio de regulación y perfeccionamiento de su función a partir del uso de valores en la dirección, “como en nuevas organizaciones donde este sistema nacería como alternativa a la demanda del entorno que se hace incierto a partir de la propia acción del hombre e incluso como sistema de gestión para nuevos negocios”.

Detalló a los asistentes que el procedimiento para la gestión de este esquema se desarrolla en cuatro etapas: Aprendizaje de valores por medio de su diagnóstico e identificación; Socialización de los valores compartidos; Alimentación, evaluación y proyección estratégica, y finalmente Gestión del proceso de transformación de valores compartidos o plataforma de valores compartidos.

Finalmente el maestro León López concluyó que “los valores dentro de una organización, no pueden ser impuestos desde fuera, sino más bien asumidos en un libre ejercicio de cada integrante de ésta”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Carece de factibilidad la iniciativa antimonopolio, asegura investigador de la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*Una reforma seria en la materia debería integrar mecanismos complementarios en los ámbitos legislativo, laboral y económico
La iniciativa del Gobierno Federal que plantea el endurecimiento de sanciones a las empresas y directivos que incurran en prácticas monopólicas, es un discurso que no tiene condiciones de factibilidad, señaló el doctor Andrés Godínez Enciso, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

De acuerdo con el investigador del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco la medida no posee bases reales de incidencia para enfrentar prácticas monopólicas en el país; no encontrará “eco” en el Congreso de la Unión, y quedará en un planteamiento discursivo.

El investigador de la Licenciatura en Agronomía de la Unidad Xochimilco indicó que la mayoría de la gente no percibe las “dimensiones catastróficas” del problema, ya que por ejemplo los paisajes áridos pueden ser agradables a la vista, aunque “en realidad eso se debe a los efectos de la erosión en una tierra que era agrícola y que hoy se ha perdido, y la cual permitía el desarrollo económico de una región determinada”.

Desde 1987, recordó, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha definido la desertificación como la pérdida de la capacidad productiva de las tierras por deforestación, erosión, disminución de la fertilidad y de los recursos hídricos, además de salinización en ambientes climáticos áridos, semiáridos y subhúmedos secos.

El profesor vaticinó que las grandes corporaciones buscarán “retrasar” y minar una propuesta de estas características, que implicaría una multa de 8 a 10 por ciento de los ingresos anuales de las empresas y la prisión de sus directivos de tres y hasta diez años cuando cometan estos actos.

Faltan elementos, consideró Godínez Enciso, para afirmar que la iniciativa tendrá una ruta congruente que permitirá generar las condiciones para llevar a cabo las sanciones planteadas.

El Coordinador de la Maestría en Economía de la citada sede universitaria manifestó que una reforma seria en la materia debería integrar mecanismos y acciones complementarios en los ámbitos legislativo y laboral.

La medida, puntualizó, debe visualizar también tareas adicionales asociadas al desempeño económico de México; es necesario, por tanto, el mejoramiento productivo y competitivo del conjunto del aparato industrial mediante diversos estímulos.

El economista calificó como limitada la aseveración de que el rezago productivo y competitivo del país es consecuencia únicamente de la existencia de prácticas monopólicas.

Una de las características de la composición de la estructura industrial y empresarial en México es la pequeña proporción de grandes grupos empresariales que domina áreas específicas y obtiene cuantiosas ganancias, que contrastan con el pobre beneficio que ofrecen a la población con sus productos y servicios.

La práctica monopólica de bajo impacto en términos de productividad y calidad en los servicios y de nulo beneficio para el consumidor se da en la nación tanto en empresas privadas, como públicas, y una propuesta del tipo debe examinar ambas, aclaró.

En lo referente a la normatividad, señaló que la Comisión Federal de Competencia (CFC) requiere una estructura orgánica y formativa autónoma, que tenga verdadera competencia en la aplicación de sanciones a prácticas monopólicas absolutas o relativas.

Hasta hoy, la CFC ha tenido poco margen de maniobra y tendría que analizarse si las nuevas herramientas de carácter jurídico (sanciones) serán efectivas y si están en su esfera de competencia y no se contraponen al sistema jurídico de la actividad comercial, cuestionó el profesor.

Créditos: UAM. Comunicación Social.uam.mx