



- “Estos modelos representan la teoría de la evolución, planteada por Darwin, acerca de la supervivencia de los más aptos”: Hernando Díaz.
1 de mayo de 2012
Se trata de una familia de modelos teóricos a través de los cuales se experimenta con simulaciones numéricas y se pronostica qué medidas de control tomar para combatir esta enfermedad.
Con base en estos modelos matemáticos, cuenta Andrés Olarte, PhD en Ingeniería Eléctrica e investigador del grupo Modelamiento y Control de Sistemas Biológicos de la UN, se han fortalecido los conocimientos sobre la dinámica de la enfermedad y el proceso de transmisión del parásito causante de la malaria. Además, los modelos constituyen herramientas de decisión para el apoyo en la tarea de la planeación de estrategias de control y su implementación para combatirla.
A través de dichos modelos, basados en ecuaciones diferenciales y en métodos computacionales, se ha analizado cómo serían los comportamientos e interacciones entre las poblaciones de mosquitos y de humanos en una epidemia.
De este modo, se pudo pronosticar la manera como se controlaría una epidemia y también cómo sería eliminada. En palabras del doctor en Ingeniería Eléctrica y director del grupo de investigación, Hernando Díaz, “en las simulaciones que tenemos con base en datos de ciertas regiones africanas donde la incidencia de la malaria es de un 40%, sería posible reducirla a menos de un 5%, a través de parámetros que son obtenibles desde el punto de vista experimental”, asegura.
Según indica el profesor Díaz, estos modelos representan, fundamentalmente, la teoría de la evolución planteada por Darwin; es decir, cómo se da la supervivencia de los más aptos, en este caso, una nueva variedad de mosquito transmisor de la malaria. “Estudiamos en teoría las poblaciones y sus dinámicas evolutivas”, expresa.
Aunque es una investigación meramente teórica, de acuerdo con los ejecutores del estudio, estos modelos permiten realizar un acercamiento al comportamiento que se tendría en un ecosistema real.
“Es necesario un trabajo experimental en condiciones controladas para validar los resultados de estas simulaciones. Para tratar de ver en condiciones reales, con un ambiente controlado y alimentación similar a la de su ecosistema, si la estrategia de la inclusión de mosquitos de control funciona como se predice con el modelo. Los resultados teóricos son importantes, pues la implementación de este método de control está aún lejos de ser utilizado debido a consideraciones tanto éticas como ambientales”, asegura Díaz. “Por eso, lo hacemos con modelos matemáticos, los cuales nos revelan qué podemos esperar. Podría ser que la inclusión de estos mosquitos no sirviera para nada. Y si dicen eso, hacerlo en el campo sería inútil”, enfatiza.
Pero añade, “con esta investigación, se ha creado la posibilidad de integrar a profesionales de diversas disciplinas para dar inicio a un trabajo conjunto con miras al desarrollo de modelos asociados al caso colombiano, y pensar en cómo optimizar los recursos que se emplean para atacar esas epidemias en el país”.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co