UN produce sensores de control climático para mejorar cultivos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El cultivo que sirvió como experimentación también fue reconocido en el Salón de Inventores. Con un sistema de aspersión se introducen los nutrientes en la planta, ayudando a la economía de recursos.
El cultivo que sirvió como experimentación también fue reconocido en el Salón de Inventores. Con un sistema de aspersión se introducen los nutrientes en la planta, ayudando a la economía de recursos.

12 de octubre de 2011

Agencia de Noticias UN- Los sensores ayudan a controlar el ambiente para obtener mejores condiciones en los cultivos. Son capaces de hacer mediciones en temperatura, dirección y velocidad del viento.

También pueden monitorear cantidad de lluvia y radiación fotosintéticamente activa (benéfica para las plantas). “Éstas son las variables fundamentales que influyen sobre un cultivo y que también permiten establecer las condiciones climáticas de la zona donde se esté midiendo”, explicó Gonzalo Vargas Quiroz, docente e investigador de la Escuela de Física.

Gracias a este proyecto,  el Taller de Física de la UN en Medellín recibió Mención de Honor en el Salón de Inventores de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos.

Esta nueva tecnología se encamina hacia las tendencias presentadas en la agricultura, donde prima una mayor productividad y control de calidad y de recursos como el agua. Al tiempo que se busca bajar la aguja en tiempos de producción, problemas con el clima e impacto en el ambiente con la disminución en el uso de pesticidas.

Los sensores se encuentran en un invernadero donde se desarrolla la experimentación. Se trata de una estructura de 8×12 metros en su base y se levanta del suelo en forma de domo con acero y plástico, adecuado para el monitoreo de los rayos solares, la temperatura y la humedad.

Los dispositivos están conectados por un sistema inalámbrico a la red, por lo que se puede revisar el monitoreo desde cualquier lugar del mundo.

Estos son útiles en diversas áreas de la física y solo se encontraban en el extranjero. Producirlos en la Universidad ya es un gran logro, indica el profesor Vargas.

Luego de cuatro años de investigación, la meta se enfoca ahora en una proyección industrial a mediano plazo. Para los investigadores es prioritario que este estudio llegue a los cultivadores de pequeña y gran escala.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*