La NASA y la UN medirán aerosoles en Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Aerosoles en Colombia

23 de septiembre de 2011

Agencia de Noticias UN- Gracias a un convenio entre ambas instituciones, Colombia contará con un fotómetro capaz de calcular el material particulado que se encuentra en la atmósfera y que es causante del cambio climático.

Al frente de este proyecto están los profesores Rodrigo Jiménez, del departamento de ingeniería Ambiental de La UN sede Bogotá, y el profesor Álvaro Bastidas profesor asociado de la Escuela de Física de la sede Medellín.

El aparato comenzará a funcionar a finales de octubre y en un principio estará en la Sede Bogotá durante seis meses y luego se rotará entre las demás ciudades donde hay presencia de la UN.

Este instrumento suministra información precisa sobre las partículas microscópicas que flotan en el aire, conocidas como aerosoles. “Para validar desde la superficie la información que llega del satélite (registros sobre clima, calentamiento global, etc.), el fotómetro se enfoca hacia el sol, y su capacidad es tal, que detecta la cantidad de aerosoles que afectan la atmósfera y la cantidad de luz que llega al suelo. Con esos datos se pueden predecir propiedades de las partículas como tamaño y movimiento. Este aspecto es muy importante en salud pública, pues algunos materiales desprendidos del hollín, como el proveniente de la combustión vehicular, son muy pequeños y pueden afectar el sistema respiratorio hasta generar cáncer de pulmón” comentó Jiménez.

Las actuales mediciones de calidad del aire realizadas en Colombia permiten cuantificar la concentración de partículas a nivel del suelo, pero se desconoce lo que ocurre con los procesos de la atmósfera durante la noche, cuando las partículas se acumulan en su parte superior y recirculan el día siguiente. Por ello, en ocasiones un día contaminado conlleva a que el siguiente lo sea más.

Tanto en el ámbito urbano como en el rural las mediciones que hace este instrumento pueden tener un efecto significativo. “Además de predecir el cambio climático, permiten establecer políticas en salud pública acordes a la composición y distribución de los aerosoles. Estas microscópicas partículas atmosféricas tienen una dinámica característica: pueden engordar, coagularse y precipitarse al suelo. Por eso hay que monitorearlas a tiempo”, comentó Jiménez.

El aparato será enviado anualmente a los Estados Unidos para su mantenimiento y calibración. De esta manera, con la instalación de este instrumento, Colombia comenzará a hacer parte de una red mundial liderada por la Nasa llamada Aeronet.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*