Residuos de arroz para remover contaminación por colorantes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de septiembre del 2011

En el proceso de evalúan los colorantes azul metileno y rojo básico 46.
En el proceso de evalúan los colorantes azul metileno y rojo básico 46.

Medellín,  – Agencia de Noticias UN – Mediante el diseño de un filtro a partir de residuos de cascarilla de arroz, se busca dar solución a la contaminación por colorantes de los afluentes de agua.

El proyecto, denominado Tratamiento alternativo de afluentes coloreados – Taec, evalúa los potenciales absorbentes de este residuo para la remoción de contaminantes.

“Se han evaluado los colorantes azul metileno y rojo básico 46 y se han obtenido porcentajes de remoción del 90% en ambos casos”, explicó Oscar Beltrán, líder de la investigación.

El estudiante de noveno semestre de Ingeniería Química de la UN en Medellín precisó que también se ha realizado la caracterización de la cascarilla de arroz, determinando el tamaño de partícula que se requiere, sus compuestos y grupos funcionales.

El proceso a escala de laboratorio, consta del montaje de una columna por la cual entra la corriente para ser bombeada en etapa continua, atravesar el lecho que en este caso es la cascarilla de arroz y obtener un afluente decolorado.

Esta iniciativa se complementa con otros estudios desarrollados por el grupo de investigación Síntesis, Reactividad y Transformación de Compuestos Orgánicos (Siritco), que analiza otras soluciones para la remoción de contaminantes para el caso de colorantes que quedan de residuos agroindustriales como flores, tusa de maíz, cáscara de coco, cáscaras de huevo y plumas de gallina.

Aunque el proyecto Taec está contemplado para la industria textil, según Beltrán, con un debido proceso se pueden remover no solo colorantes sino metales y otros contaminantes. “Por eso la idea es generar una alternativa que beneficie también a la industria de alimentos y automotriz, y aportar soluciones a los problemas ambientales ocasionados por el vertimiento de contaminantes a las aguas”.

Con esta investigación, el estudiante de la Sede Medellín fue uno de los dos ganadores del concurso internacional Bayer Encuentro Juvenil Ambiental, y en octubre viajará a Alemania para representar a Colombia en el Encuentro Mundial de Jóvenes Ambientalistas, en el que participan estudiantes de 20 países del mundo.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*