



09 de Agosto de 2011
- El Ministerio de Defensa colombiano presentó la nueva Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad
Bogotá D.C. – Agencia de Noticias UN – El Ministerio de Defensa colombiano presentó la nueva Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad, estrategia para enfrentar las amenazas a la seguridad en el país.
El documento presenta cinco ítems, en los cuales se explica la situación actual de la seguridad y la defensa nacional, la responsabilidad del sector en la Estrategia Nacional de Seguridad para la Prosperidad, el concepto estratégico de la política y la alineación estratégica de la política y el tablero de control.
Néstor Rosanía, director del Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales (Cesdai), aseguró en el programa UN Análisis de UN Radio: “La defensa se está convirtiendo en una política de Estado, y ese es un legado del ex presidente Álvaro Uribe. Por eso el gobernante Juan Manuel Santos sigue con esa línea, porque el objetivo es consolidar esa política como de Estado y no de gobierno”.
Además, hay que tener en cuenta el protagonismo que a nivel internacional está tomando este gobierno. Por ejemplo, la actual secretaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es la colombiana María Emma Mejía, y desde allí se está consolidando el Consejo de Defensa Suramericano, en el que se espera que el país desempeñe un papel muy relevante.
El tema seguridad nacional hay que examinarlo en el tiempo. “Con respecto a este se han dado tres paradigmas: el primero, que va hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la seguridad está definida como el conjunto de acciones que el Estado asume con las fuerzas militares para proteger la integridad del territorio; el segundo con la Guerra Fría, cuando el concepto cambia y el enemigo se radica al interior del Estado, y actualmente en el que el término se dirige hacia el campo de la economía”, señaló Carlos Medina Gallego, profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de de la Universidad Nacional de Colombia.
En el discurso del primer año de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, este aseguró que hará más efectiva la lucha contra las FARC basándose en cinco puntos: 1) fortalecimiento de los esquemas de inteligencia en todas las regiones del país, 2) operaciones con unidades más pequeñas, 3) mejoramiento del bienestar de las tropas en el terreno, 4) renovación de la colaboración con la justicia para acelerar el proceso de desarticulación de las FARC y 5) consolidación y fortalecimiento del marco legal para los militares que se vean implicados en delitos mientras se encuentran prestando servicio.
Por su parte, el docente de ciencias políticas de la UN Marco Romero también consideró el desarrollo rural como un aspecto clave “porque en las regiones la seguridad se vive diferente que en las ciudades. Sin embargo, el incremento de las bandas criminales hace que cambien las dinámicas y aumente la inseguridad en las ciudades”.
“El plan hace referencia a la permanencia del conflicto colombiano y hace énfasis en una salida militar al mismo tiempo que ubica riesgos y amenazas. Pero tiene una gran carencia, y es que no toma en consideración la solución política negociada al conflicto armado en Colombia”, concluyó Medina.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co