



26 de julio del 2011
- La exhibición ‘Resistencia en el río Jiguamiandó’ se presenta en el Claustro San Agustín y fue realizada por la Organización Médicos del Mundo (Francia), con la participación de la fotógrafa española Andrea Lamount. Fotos: A. Felipe Castaño/Unimedios
Bogotá D.C. Agencia de Noticias UN – El Claustro de San Agustín es el escenario de la muestra fotográfica sobre las comunidades del Medio Atrato que presenta, de manera simultánea, la riqueza cultural y la extrema pobreza de esta región.
La exhibición ‘Resistencia en el río Jiguamiandó’ fue realizada gracias a una iniciativa de la Organización Médicos del Mundo (Francia) y contó con la participación de la famosa fotógrafa española Andrea Lamount.
En cuatro escenarios se muestra la actividad de la organización médica en estas zonas; el primero evidencia la actividad de prevención y curación en salud y los otros tres están destinados a cada una de las comunidades con las que se trabajó: Pueblo Nuevo (afrodescendiente), Nueva Esperanza (mestiza) y Alto Guayabal.
Con la exposición iconográfica se hizo el cierre oficial del proyecto Contribuir a reducir la morbi–mortalidad de la población embera y afrocolombiana en comunidades afectadas por el conflicto armado, causas sociales y naturales, por parte de los médicos del mundo, quienes acompañaron durante siete años a esta región del Pacífico colombiano gracias al apoyo de organizaciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
“Esta es una exposición fotográfica con un sentido y un mensaje de sensibilización y concienciación sobre la situación que viven las comunidades del Jiguamiandó en el Chocó”, puntualizó Santos Sigüenza, coordinador del proyecto.
Asimismo, destacó: “Estas comunidades vulnerables necesitan un apoyo, una ayuda, la idea no solo es visitar la exposición y conocer la información de lo que pasa, sino que emprender una acción de mejora por parte de la sociedad colombiana”.
Por otro lado, en cuanto a generar este tipo de espacios desde la UN, Fernando Rey, coordinador general adjunto de la cooperación española en Colombia, señaló: “Es un ejemplo que la Universidad se pueda abrir al ciudadano para contar la realidad de su país, en este caso del Chocó, y que lo pudo hacer de la mano de las ONG, la sociedad civil y la comunidad internacional”.
Con esta actividad, la Universidad se convierte en un puente con la sociedad como uno de los ejes misional de la Institución. “La UN es un actor muy importante y a través de esta gestión de exposiciones contribuye a generar espacios tan importantes con la sociedad, y lo que se hace en esta oportunidad es un tributo a la labor que desempeñan organizaciones como Médicos del Mundo”, destacó Edmon Castell, director del Sistema de Patrimonio Cultural y de Museos (SPM).
Los asistentes a la exposición hicieron un recorrido visual por el Medio Atrato, una de las regiones más ricas y desconocidas del país, a través de las fotografías acompañadas de información, testimonios y un video documental que proporciona un contexto amplio sobre la realidad de estas poblaciones.
La realizadora de la muestra icnográfica, Andrea Lamount, comentó: “Las fotografías en sí a nivel de color son impactantes, se ha intentado llegar a un punto de diálogo interior con los retratos, con las miradas que a través de los rostros reflejan ese sufrimiento diario y el desplazamiento continuo”.
Y agregó: “Quiero tener un diálogo invisible del público con la obra, que se vayan a casa aprendiendo algo nuevo que ya saben, pero que nadie se ha puesto en la piel de las fotografías de esas personas y que haya vivido por un momento ese sufrimiento”.
La muestra fotográfica estará en el Claustro San Agustín hasta mediados de noviembre del presente año.
Créditos: Agencianoticias.unal.edu.co