



9 de mayo de 2011
Entre las acciones llevadas a cabo en 37 municipios de ocho estados del país por los estudiantes politécnicos, se encuentran proyectos y anteproyectos para la construcción de un basurero, caminos rurales, un plantel de nivel bachillerato y rellenos sanitarios
En comunidades marginadas de ocho estados del país, brigadistas y voluntarios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron diversos proyectos y anteproyectos para la construcción de basureros, caminos rurales, un plantel de nivel bachillerato, rellenos sanitarios y represas con fines agrícolas.
Entre las acciones realizadas en 37 municipios de Tlaxcala, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, las Brigadas Multidisciplinarias de Servicios Social Comunitario del IPN también dieron seguimiento a tareas emprendidas en periodos anteriores y ofrecieron atención médica a través de las unidades móviles de salud comunitaria.
El encargado del Área de Gestión de Proyectos de Desarrollo Social, del IPN, José Pedro Chávez Bernal, recordó que los diversos estudios, anteproyectos y proyectos que realizan los estudiantes politécnicos, responden a las solicitudes hechas por autoridades municipales de los estados que en esta ocasión se visitaron durante la aplicación del Programa Estratégico de Servicio para la Atención Integral a Comunidades Marginadas, Primavera 2011.
En Oaxaca, los brigadistas realizaron diversos estudios para el control de focos de infección que provoca un basurero a cielo abierto, de impacto ambiental, ecoturísticos, para construir un bachillerato, el diseño de un mercado y la remodelación de un Palacio Municipal, entre otros.
Particularmente en Santiago Jamiltepec, municipio de Oaxaca, los alumnos politécnicos elaboraron un diagnóstico para el control del basurero municipal, en donde lo mismo se tira a cielo abierto la basura de los domicilios que animales como perros, reses, cerdos y zopilotes, o desechos de hospitales, los cuales se queman y ello aumenta el riesgo de contaminación ambiental para los habitantes de las poblaciones que se encuentran a menos de cinco kilómetros del lugar.
También se elaboró un estudio de impacto ambiental –flora y fauna-, del camino de 19 kilómetros que facilitará el acceso a la laguna “El Encanto”, la cual se comunica con el mar, por lo que se buscará su explotación en materia turística.
En el municipio de Zapotitlán Palmas, Oaxaca, brigadistas y voluntarios politécnicos concluyeron el proyecto para construir un plantel de nivel bachillerato, mientras que en Santiago Chazumba, continuaron las acciones para el proyecto turístico de un “Pueblo Mágico”, así como el anteproyecto para la remodelación del Palacio Municipal.
Los estudiantes politécnicos que viajaron al municipio de Cosoleacaque, Veracruz, realizaron un estudio de viabilidad para un relleno sanitario, así como un plan de protección civil. En Puebla, en el municipio de Cohuecan, se inició el proyecto para la construcción de una represa con fines agrícolas.
Otro grupo de brigadistas que se desplazó al municipio de Emiliano Zapata, Tlaxcala, elaboró el anteproyecto de un puente vehicular, mientras que en San Luis de la Paz, Guanajuato, se apoyó a las autoridades municipales con un proyecto de desarrollo turístico. En tanto, en San Luis Potosí, se amplió un estudio turístico para el municipio de Axtla de Terrazas, y se realizó el proyecto de una Casa de Día, que brindará atención a personas de la tercera edad.
En el Estado de México, particularmente en la localidad de Santa Isabel Ixtapan, municipio de San Salvador Atenco, se elaboró el diseño de una plaza, y en la localidad de San Juan Xoconusco, del municipio de Donato Guerra, se desarrolló el proyecto para un parque ecoturístico.
Además, en Hidalgo, los brigadistas del IPN viajaron al municipio de Tasquillo para iniciar un estudio, el cual permitirá ampliar la red de agua potable, que tendrá una longitud de 10 kilómetros; en Santiago de Anaya se levantaron datos arquitectónicos para la ampliación de un Centro de Salud.
Chávez Bernal indicó que una parte importante de las visitas que los brigadistas y voluntarios politécnicos hacen cada año a diversas comunidades marginadas es la atención médica que se ofrece a la población, así como la entrega de medicamentos, lo cual se realiza con el apoyo de las unidades móviles de salud comunitarias, donadas por la Fundación “Alfredo Harp Helú”.
Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 120