



22 de marzo de 2011
Presentación del poemario “Historia natural de la sombra” de Eduardo Saravia (Tierra Adentro, 2010)
Presentan: Maribel Esperón, Ricardo Cartas y el autor.
Día: Viernes 15 de abril, 13:00 horas
Lugar: Preparatoria Emiliano Zapata
Sinopsis: Es un poemario que indaga en las posibilidades narrativas del poema. Dividido en cuatro apartados, en el primer el autor da voz a Carlos Blue a través de pinceladas breves y construye escenas irónicas surgidas del álbum de la memoria. En “Del mito” y la sección que da título al libro, Eduardo Saravia, diáloga con personajes de la antigüedad y del mundo literario del siglo XX. Escritos en primera persona –algunas veces como un ejercicio cercano al de un comentarista periodístico-, los poemas logran establecer una distancia con sus personajes al tiempo que reflejan en el texto la esencia lírica del hecho mismo. Historia natural de la sombra es un libro escrito con una clara conciencia de la composición de un libro, cargado de referencias literarias y, al mismo tiempo, sensiblemente personal.
Datos biográficos de Eduardo Saravia: (Ciudad de México, 1977).
Ha publicado cuento y poesía en diversas revistas del país. Poemas suyos aparecieron en el Anuario de poesía mexicana 2006 (FCE) y La Luz que va dando nombre (Gobierno del Estado de Puebla). En 2005-2006 y 2006-2007 obtuvo la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas, la del FONCA en el ciclo 2007-2008, y en 2009 la beca del Fondo Especial para la Culturas y las Artes del Estado de México. Con el libro Memoria de la noche fue ganador del premio de poesía Bartolomé Delgado de León en 2008 y del Premio Nacional de Poesía Clemencia Issaura en 2009 con su libro Historia Natural de la sombra. Actualmente, es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha participado en talleres de poesía con Ernesto Lumbreras, Francisco Hernández y Antonio Deltoro. La Fundación para las Letras Mexicanas, ha definido su trabajo poético de la siguiente forma: “Dicho con la herencia del surrealismo, el delirio de Saravia opera no como un estilo, sino como un mecanismo de defensa ante ciertos intolerables momentos de la vida; así nos dice: “Desde el fondo sin fondo de mí mismo / mi asesino acecha sigilosamente”. En este verso inicial de “El cuerpo del delirio” (poema extenso que da nombre al libro inédito), nos muestra su mundo interior, su revolución secreta que, a mayor o menor grado, podría ser la de cualquiera. Él mismo suele decir que sus mejores “herramientas” para escribir poesía, son la honestidad y el sentimiento: no es sólo el poeta que nombra: es el poeta que siente lo que nombra”.