



25 de febrero de 2011
El estado de Puebla puede estar entre las entidades federativas fosilíferas más importantes en la región centro-sur de la República Mexicana, debido a que en su territorio se han encontrado diversos fósiles de todos los periodos precámbricos, informó el maestro Delfino Hernández Láscares, investigador del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
En la conferencia Estudio preliminar de la carta paleontológica del Estado de Puebla, el académico enfatizó que al construir la autopista Tehuacán-Oaxaca, “se abrió una gran posibilidad de localizar fósiles sobre todo Pensilvánicos como troncos de madera fósil, entre ellos calamites”, por lo que “se deben intensificar los estudios por parte de los investigadores”.
Señaló que el interés por realizar nuevas cartas a cargo del personal de diferentes instituciones educativas, permitirá enriquecer la geología del estado poblano y conocer un poco más acerca del tema.
En su conferencia durante el XII Congreso Nacional de Paleontología que organiza la Escuela de Biología de la BUAP, comentó que para realizar su investigación se basó en dos cartas completas de geología: una del Servicio Geológico Mexicano, anteriormente conocido como Consejo de Recursos Minerales, y otra del INEGI del año 2000.
El investigador consideró que existen varias zonas importantes: “la región de Patlanoaya que corresponde al Paleozoico Superior, donde se encontraron conodontos, braquiópodos, plantas, crinoideos, espinas de esponja y corales; la de los Reyes Metzontla, San Francisco Xochitepec, que presenta plantas fósiles”.
En la parte noroeste del Estado de Puebla, está la región de Honey-Pahuatlán y Huauchinango; otra zona es la de San Juan Raya que corresponde al Cretácico inferior, que se caracteriza por amonoideos, equinoideos, micro fósiles y en los últimos dos años por huellas de dinosaurio; una más es la de Tepexi de Rodríguez, en donde se han obtenido una gran cantidad de marcas de peces.
Al hablar acerca de la era Cenozoica, Hernández Láscares dijo que ésta es representada por tortugas en la región de Buenaventura; en la zona de Valsequillo se tienen reportados restos de mamut; en Pie de Vaca se hallaron aves, felinos y camellos del Terciario Oligoceno.
Mencionó que en su investigación se están trabajando nuevos lugares, que son Nopalan y San Martín Atexcal, comunidades donde se localizan huellas de dinosaurios.
“A pesar de la intensa deformación estructural de los diversos materiales, podrá publicarse la Carta Paleontológica del Estado de Puebla, que mostrará que del 10 al 15 por ciento de los fósiles corresponden al periodo Paleozoico, 70-75 del Mesozoico y el restante al Cenozoico”, finalizó.
Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx