El espacio virtual, propicio para que la creatividad rompa barreras interdisciplinarias

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

virtu24 de enero de 2011
* Hay esfuerzos encaminados a romper los monólogos seriales del conocimiento * Las publicaciones científicas deben ser más flexibles

Fusionar la creatividad, hasta ahora identificada como propia de los seres humanos, con el espacio virtual, parece propio de la ciencia ficción; sin embargo, especialistas de todo el mundo diseñan programas informáticos que crean poesía, cuento, música, pintura y diversas aplicaciones de inteligencia artificial.

Los arquitectos de estos innovadores programas informáticos buscan dar una nueva dimensión al conocimiento y mostrar que los avances en la construcción de los saberes puede tener su mejor expresión en lo desconocido y lo improbable, y han tenido que romper con cánones y paradigmas establecidos, reconoció el doctor Arturo Rojo Domínguez, rector de la Unidad Cuajimalpa en la inauguración del quinto Coloquio Internacional de Creatividad Computacional. La creatividad computacional como ejemplo de colaboración interdisciplinaria.

Reconoció que el entrenamiento disciplinario no es sencillo y menos aún la formación de cuerpos académicos, planes de estudio, profesores o egresados con esa característica, por ello consideró relevante poner el tema de la interdisciplina  en el centro de la reflexión del coloquio organizado por el Grupo Interdisciplinario de Creatividad Computacional de la Unidad Cuajimalpa.

El doctor Eduardo Peñalosa Castro, del departamento de Ciencias de la Comunicación, coincidió en que son todavía muchos los problemas que existen para integrar diferentes miradas en favor de la construcción común del conocimiento, y consideró que hasta hoy sólo se dan monólogos seriales sin que los diferentes saberes se integren.

Existen, sin embargo, esfuerzos que avanzan en ese sentido, un ejemplo es el Grupo Interdisciplinario de Creatividad Computacional que busca saltar las barreras que imponen las diferentes tradiciones, técnicas, lenguajes y fundamentos epistemológicos de las diferentes ciencias.

Nick Monfort, del Masachusetts Institute of Technology, enfatizó la importancia del trabajo interdisciplinario y sugirió crear en las universidades las estructuras que promuevan esta práctica e incentivar el trabajo colaborativo con recompensas, tal como se compensa la investigación individual.

Para Graeme Ritchie, de la University of Aberdeen, las compensaciones para incentivar la práctica interdisciplinaria pueden ser un tema delicado, y considerar el trabajo interdisciplinario como un fin en sí mismo o un dogma que deba basarse en criterios y procesos rígidos es un riesgo que puede llevar a efectos más negativos que positivos.

En su turno, el doctor Dan Ventura, de la Brigham Young University, indicó que la falta de reconocimiento de la investigación interdisciplinaria es clara, por ejemplo, en las publicaciones científicas especializadas, pese a que los mayores descubrimientos en la ciencia se encuentran hoy en las fronteras de diferentes disciplinas.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 020/11

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*