



- Se trata de un Equipo de Mediciones Geoeléctricas en el subsuelo, que puede detectar elementos contaminantes, cuerpos de agua, metales, minerales e incluso cavernas
17 de enero de 2011
Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y construyeron un dispositivo que permite detectar la presencia de elementos contaminantes en el subsuelo, y tiene la capacidad de identificar cuerpos de agua, metales y minerales, entre otros materiales, además de registrar la presencia de cavernas.
Luis Alfonso Castro Castillo, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Emmanuel Albino Tafolla Padilla, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), y el doctor Mario Norzagaray Campos, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa, del IPN, aseguraron que el Equipo de Mediciones Geoeléctricas en el subsuelo permitirá a los investigadores no sólo estudiar y tomar decisiones reales, acordes a las condiciones insitu, sino también obtener una serie de beneficios tecnológicos, económicos y ambientales.
Norzagaray Campos, coordinador del proyecto, explicó que este dispositivo para el saneamiento ambiental surgió porque en el CIIDIR el equipo con el que se realizaban las pruebas tenía que ser enviado a Canadá cuando registraba alguna falla, y el costo del envío y la reparación es muy alto. “Si lo queríamos reparar no encontrábamos refacciones, por lo que decidimos construir uno con tecnología nacional”.
El especialista politécnico señaló que con distintas modificaciones es posible utilizar el equipo para la realizar trabajos de investigación en la industria química, petrolera, minera, agrícola y ganadera, entre otras. “Se puede perfeccionar y automatizar sus actividades diarias para adaptarlo a las necesidades de cada sector”.
Sobre las características del dispositivo, el alumno Luis Alfonso Castro Castillo, de la Carrera de Ingeniería en Control y Automatización de la ESIME, apuntó que sirve para realizar mediciones geoeléctricas. “Con este sistema se puede demostrar que en nuestro país es factible construir equipos para la investigación, a fin de evitar comprarlos en el extranjero a elevados costos; en caso de falla, la reparación será más rápida y barata, porque se contará con los diagramas y fabricantes dentro del país”.
Emmanuel Albino Tafolla Padilla, quien cursa la Carrera de Ingeniero Químico Industrial de la ESIQIE, agregó que con este tipo de proyectos se abre la posibilidad de nuevas investigaciones para el desarrollo de herramientas como el Equipo de Mediciones Geoeléctricas, que constituyen un avance en los estudios de impacto ambiental, sobre todo para el monitoreo de sitios en vía de recuperación, donde se aplica un método de remediación y puede ser monitoreado en espacio y tiempo real.
El grupo de desarrolladores politécnicos manifestó que como resultado de esta investigación multidisciplinaria, el CIIDIR Unidad Sinaloa contará con un dispositivo propio para sus proyectos de investigación.
Créditos: IPN/CCS/013/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx