



BOGOTÁ D. C., 22 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-
Clara Marcela López Sánchez, candidata a magíster en Biología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), analizó la estructura poblacional de la ostra del mangle de la especie Crassostrea rhizophorae, con la intención de hacer una correcta identificación de la especie y una valoración de su estructura poblacional y sus aspectos reproductivos.
El estudio, que tenía como fin contribuir con información básica para la generación de diferentes opciones en pro de la protección de las ostras, encontró que en una de las cuatro estaciones de muestreo que se instalaron para la recolección de los individuos se presentaba una ostra con una concha más resistente que las de las tres estaciones restantes.
“Inicialmente pensábamos que todas pertenecían a una sola población, pero con los muestreos empezamos a ver que unas ostras eran un poco más fuertes y se veían más gruesas”, explica la investigadora, quien anota que la diferencia no se debía tanto al tamaño de los individuos sino a una estructura más resistente.
Uno de los pescadores de la zona que los acompañó durante el muestreo mencionó que ese tipo de molusco era conocido como “ostra de hueso”, espécimen que incluso dura más tiempo sin refrigerar.
Ese hallazgo, que en un principio parecía ser la identificación de una nueva especie, fue sometido a análisis moleculares en el laboratorio, los cuales le permitieron a la bióloga marina determinar que se trataba de dos poblaciones diferentes de una sola especie de ostra, sobre las que se continúan haciendo estudios para determinar por qué se produce esa diferenciación morfológica.
Además en la investigación se identificó que aunque las ostras más resistentes presentan una tasa de crecimiento mucho menor que la de las ostras blandas, su mortalidad también es mucho más baja.
“Tienen una mayor resistencia debido a que están más protegidas dentro de su medio por la cantidad de carbonato que pueden estar depositando con respecto a las otras ostras”, señala la investigadora.
Proteger a los más pequeños
El manejo de este recurso por parte de las comunidades y las diferentes asociaciones de pescadores es incierto debido al desconocimiento del tamaño de la población, sus tasas de crecimiento, mortalidad y los diferentes factores relacionados con su reproducción.
Por eso para el estudio se recolectó gran cantidad de individuos pequeños con la intención de identificar cuál era su talla mínima de madurez.
Fue así como las ostras de sexo masculino prevalecieron, pues la mayoría de estos especímenes cuando son pequeños, en su primer desove lo harán como machos, debido a que se trata de individuos protándricos y que a lo largo de su vida presentarán alternancia de sexos.
En la investigación también se identificaron cinco estadios de madurez de estos individuos a través de la observación directa, un método que resulta bastante subjetivo debido a que depende de la percepción que se tenga tanto de los colores de las gónadas, para determinar el sexo de la ostra –blancas en los machos y crema para las hembras–, como del llenado del saco gonadal.
Esto se comparó con el mismo análisis hecho a través de histología en el laboratorio, donde se identificaron ocho estadios de madurez a través de cortes en el tejido para hacer la observación de las células reproductivas, que permitían hacer una clasificación más precisa del sexo y el estadio de madurez de las ostras.
Así, el estudio evidenció la gran dificultad que puede representar para los pescadores identificar a simple vista a los especímenes que ya han tenido la oportunidad de reproducirse en más de una ocasión para colectarlos, permitiendo que los individuos más jóvenes continúen reproduciéndose.
La investigadora recomienda, como primera medida, recolectar a las ostras más grandes, turnar las zonas de recolección para dar un descanso al sistema, y además que el Estado apoye estudios similares y programas que permitan la tecnificación de este tipo de pesca, aprovechando el paquete tecnológico que existe para el cultivo de esta especie y la trasferencia de conocimiento que permita que la actividad se desarrolle dentro de estándares responsables.
Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co