Veneno de una misma especie de serpientes varía según su hábitat

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 20 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-

La investigadora Rosamery Niño Pérez, magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), determinó que dentro de muestras de veneno de serpientes del mismo género y especie –incluso ubicadas en regiones distantes y cercanas– se pueden presentar diferencias en cuanto al contenido proteico. 

Esta información, obtenida por medio de métodos de cromatografía líquida y electroforesis, se debe tener en cuenta al momento de desarrollar el suero antiofídico, considerado como el único tratamiento eficaz contra la ofidiotoxicosis.

La magíster Niño analizó muestras de venenos de 15 especies de serpientes de seis géneros de la familia Viperidae, responsable de la mayor parte de los cerca de 4.000 casos de mordeduras reportados anualmente por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública en el país.

Además se estableció una relación entre la presencia de determinadas familias de proteínas de estos venenos con las encontradas en los de serpientes reportados en la literatura consultada, especialmente de Costa Rica, un país líder en estos estudios, junto con Brasil, según la investigadora.

Así mismo, en el veneno de aquellas del género Bothriechis –conocidas comúnmente como víbora de tierra fría, cabeza de candado, víbora de pestaña, colgadora y oropel– se determinó la posible presencia de fosfolipasa A2 y metaloproteinasa, proteínas que provocan un efecto mionecrótico, fribrinolítico y hemorrágico.

En el género bothriopsis –cuyas especies se han encontrado en tierras bajas de bosques lluviosos asociados con cursos de agua en la Amazonia colombiana, peruana, boliviana y ecuatoriana– se estableció la posible presencia de serin proteasa, metaloproteinasa y fosfolipasa A2, las cuales provocan daño en la piel, reacción inflamatoria y hemorragia.

En el género Bothrops –en el cual se encuentran especies como la B. asper, conocida como barba amarilla, cuatronarices, equis, rabo de chucha y mapaná– se encontró una elevada presencia de posible metaloproteinasa, lo que coincide con su acción hemorrágica reportada, mientras que en el caso del género Crotalus –llamadas popularmente cascabel– la investigadora advierte la presunta presencia de la fosfolipasa A2 crotoxina.

Para el género Lachesis, en cuyas especies los adultos suelen tomar el color del suelo –rosáceo bronce, naranja bronce, rojizo marrón o amarillento– se propuso la presencia mayoritaria de metaloproteinasa y fosfolipasa A2, proteínas que provocan daño vascular y necrosis. Finalmente, en el género Porthidium –al que pertenece la especie lansbergii, conocida como patoco, patoquilla o veinticuatro– se presentaron desintegrinas (polipéptidos).

Con esto se demuestra que la presencia o no de determinadas proteínas en los venenos ocasiona efectos tóxicos distintos para cada tipo de accidente ofídico que desencadenan las mordeduras de serpientes venenosas.

“Por ejemplo en el género Crotalus se han encontrado toxinas conocidas como crotamina y crotoxina. En unas serpientes se encuentra solo una de estas, y en otras las dos. El efecto tóxico cuando están los dos componentes va a ser más grave que uno solo”, explica la investigadora.

Casos en Colombia

Cerca del 95 % de las mordeduras de serpientes venenosas reportadas en el país son ocasionadas por los géneros BothropsPorthidiumBothriechisBothriopsis y Bothrocophias, especialmente por las especies Bothrops asper, Lachesis spp. y Crotalus durissus cumanensis.

Estos casos tienen una tasa de fatalidad por envenenamiento de entre el 1 y el 3 %, y en las regiones de la Orinoquia y la Amazonia; el 6 % de los pacientes atendidos por mordedura sufre algún tipo de secuela.

La especie Bothrops asper es la responsable del 60-90 % de las muertes secundarias a la mordedura de serpiente.

El trabajo contó con el apoyo del Instituto Nacional de Salud (INS) y con la asesoría de la doctora Claudia Consuelo Rubiano Castellanos, profesora de la Facultad de Química de la U.N.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*