Dispositivo protegería carpas contra los rayos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 20 de diciembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-

La nueva tecnología permitiría reducir la cantidad de heridos y víctimas fatales por rayos, lo cual representaría un gran adelanto, pues en países como Colombia se estima el fallecimiento de una persona cada mes por esta causa.“Muertes y lesiones de este tipo suelen producirse por impacto directo de rayos o por las denominadas tensiones de paso, asociadas con un nivel de tensión en el suelo que producen circulaciones internas de corriente que pueden producir distintos tipos de lesiones hasta la muerte de las personas afectadas”, explica Jorge Alejandro Cristancho, estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá.

Ante este panorama, el Grupo de investigación en el área de compatibilidad electromagnética (EMC-UN), de la U.N., evalúa la posibilidad de introducir materiales conductivos a los distintos tipos de refugios que usa la gente a la intemperie, con el propósito de conocer su comportamiento cuando se someten a magnitudes equivalentes a 20 kiloamperios, de tal manera que se evite la circulación de esta corriente dentro del organismo de los usuarios.

“En esencia, trabajamos con materiales que sean conductivos, flexibles y portátiles, con el fin de que puedan adaptarse a los requerimientos de cualquier persona que decida acampar y que por una razón u otra no pudo evitar estar expuesto a una tormenta eléctrica”, precisa el doctorante, para quien los soldados o los campesinos suelen estar más expuestos a este tipo de riesgos.

Telas conductivas y materiales con fibras de carbono, o que incluso hagan uso de impresión 3D, son evaluadas en condiciones de laboratorio de manera que se pueda facilitar la conducción del rayo hacia afuera de la carpa. Su efectividad ha sido probada en los primeros modelos a escala, y para el caso de las tensiones de paso se estima en un 80 %.

“Si el dispositivo no se usa en forma adecuada, y la persona deja la mitad del cuerpo por fuera de la carpa, no sabríamos que efecto podría tener una descarga en su cuerpo”, prosigue el doctorante.

Quemaduras mortales

Un rayo es un flujo muy grande de electrones de corriente que se puede producir entre nubes, de nube a tierra e incluso desde la nube hacia su parte superior, debido a que la diferencia de densidad de cargas eléctricas entre unas y otras genera un alto voltaje que termina por desencadenar la descarga.

Cuando el rayo impacta a una persona, se estima que por su cuerpo pueden circular múltiples corrientes, del orden de los 10.000 amperios, de manera que en una fracción de medio segundo se podría producir su muerte.

“Dado que la circulación de este tipo de corrientes hace que los tejidos se calienten muy rápido, se generan quemaduras que no siempre serán mortales y, de hecho, se estima que en el 50 % de los casos existe la probabilidad de que las víctimas sobrevivan”, agrega el doctorante.

Aunque usar un pararrayos podría ser una alternativa, la imposibilidad de transportarlo con facilidad hace que esta no sea una opción, sumado al hecho de que una mala instalación podría contribuir a incrementar el riesgo de un impacto directo sobre la carpa.

“Un pararrayos es todo un sistema que va más allá de una varilla enterrada en el suelo con una malla a su alrededor”, puntualiza el doctorante.

Se espera que a mediados del año entrante se pueda contar con un primer prototipo funcional, para lo cual también se trabaja en la elaboración de un maniquí con el que se pueda establecer con mayor precisión el tipo de corriente al que estaría sometida una persona en condiciones reales.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*