Asesorías para la construcción sostenible del país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 24 de diciembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-

Integrado por profesionales en las áreas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Diseño Gráfico, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Química, el equipo de consultores realiza labores de asesoría para solucionar problemas reales.Liderados por Steban Pantoja Moreno, ingeniero químico, el grupo  presentó una propuesta a la firma constructora del nuevo edificio de la Facultad de Enfermería de la U.N. para optimizar la disposición final de residuos e implementar criterios de sostenibilidad.

“En términos técnicos la comodidad de una persona está relacionada con aspectos como la humedad o la temperatura, de manera que a partir de ahí se pueda diseñar un modelo de dispersión de calor o el estudio de materiales para evaluar su capacidad de dilatación y compresión”, explica el ingeniero.

Gracias a su intervención en el edificio nuevo, el equipo de consultores empezó a gestionar el espacio para que se consideraran aspectos como las especies arbóreas que debían formar parte del entorno, además de la posibilidad de contar con una planta de tratamiento de aguas lluvias, y la optimización del consumo de energía.

En la Sierra Nevada el equipo trabaja en el diseño de colegios, casas y malokas con la comunidad kankuama, priorizando su cultura e historia. De igual manera, Miima está desarrollando un proyecto en la población de Nuquí (Chocó) con el fin de diseñar un hotel-escuela que permita mejorar la calidad de vida de los jóvenes.

“Desarrollar una educación técnica en la que los estudiantes puedan explorar desde el aula una de las actividades económicas más importantes de la región, junto con un espacio destinado a la producción agrícola, les permite encontrar nuevas opciones, puesto que hasta ahora estaban habituados a irse para otras regiones”, explica el profesional.

Así mismo, en el Bajo Magdalena se adelanta el diseño de una granja de pollos y cerdos que, además de tener las características propias de este tipo de infraestructuras, busca garantizar una producción orgánica a partir de un modelo que privilegia la enseñanza de nuevas técnicas de producción, empoderamiento de niños y jóvenes hacia el territorio, creación de empleo y mejoramiento de las vías de acceso.

Aplicación facilita conocer la calidad del aire de la ciudad

Como resultado del Taller de Proyectos Interdisciplinarios (TPI) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), a finales de 2014 el grupo desarrolló la aplicación Miima (Mapa Interactivo de Información Medioambiental), para que ciudadanos sin conocimientos técnicos dispusieran de información concreta sobre los contaminantes del aire a los que se encuentran expuestos en las distintas zonas de Bogotá.

Esta herramienta muestra puntos de emisión contaminante del aire por fuentes fijas (puntos industriales). Así, distingue por colores el nivel de contaminación por óxido de azufre, nitrógeno de oxígeno, óxido de carbono y material particulado que tienen alta incidencia en la población, atendiendo tanto la Norma 6982 de 2011 de la Secretaría Distrital de Ambiente como el nivel registrado en la Red de Monitoreo Ambiental de Bogotá.

De esta forma, la información suministrada por Miima no solo busca crear conciencia de la situación medioambiental de Bogotá, sino que posibilita un servicio con el que el usuario podrá elegir, por ejemplo, una ruta más limpia para transitar cuando va hacia el trabajo o a dar un paseo.

Así mismo, da a conocer la calidad del aire de la zona en la que residimos o en la que queremos residir, la del lugar de trabajo, o cualquier decisión que pueda estar en manos de la población y en la que sea importante verificar la calidad de aire a la que se expone.

“La idea es que cualquier persona sea capaz de entender y vea con gráficas y de una forma sencilla, rápida y clara esta información tan útil. Cada vez hay más personas que transitan en bicicleta y que estarían en capacidad de optar por una ruta u otra con base en la calidad del aire que van a respirar”, señalaron los creadores de la aplicación, egresados de la U.N.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*