Industria de alimentos enlatados necesita más desarrollo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

zana

03 de agosto de 2015

Bogotá D. C., agos. 03 de 2015 – Agencia de Noticias UN. – Aunque el país cuenta con empresas atuneras, hortofrutícolas y de derivados cárnicos que están marcando la pauta, todavía hace falta optimizar el sector de los alimentos enlatados.

Esta fue una de las razones por las que la Universidad Nacional a través del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) realizó, por primera vez en Colombia, el curso Better Process Control School, conocido popularmente como “curso de enlatado”, el cual es requerido por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) a todas las empresas del mundo que quieran introducir sus productos en ese país.

El profesor Jairo Humberto López, director del ICTA, explica que todas aquellas empresas que desean exportar productos acidificados o de baja acidez del tipo conservas vegetales, alimentación infantil, bebidas o alimentación animal, deben certificarse primero en el mencionado curso.

Dicho requisito no era posible de cumplir en Colombia por lo que los jefes de producción se veían obligados a viajar a países como Perú, Costa Rica o Estados Unidos.

De ahí la importancia del curso adelantado en la U.N. con el aval de la FDA, en el cual participaron 23 empresas de alimentos del país, que recibieron capacitación de investigadores y expertos del ICTA en temas como la transmisión de calor, envases de hojalata y vidrio, medidas de control de cierres, microbiología de enlatados y normas sanitarias.

“Las empresas colombianas representan el cuarto mercado exportador de alimentos enlatados más grande de América Latina (el primero es México), de ahí la necesidad de optimizar los procesos de producción del sector”, señala el profesor López, quien agrega que la idea es que se aproveche la oferta de frutas y verduras que tiene el país, que puede ser un potencial dentro del tratado del libre comercio que se tiene con Estados Unidos.

Para el desarrollo del curso, la Universidad Nacional fue la encargada de seleccionar el equipo de profesionales que dictó las 14 conferencias o capítulos. La FDA aprobó sus hojas de vida. “Esto demuestra que la Universidad Nacional cuenta con el personal científico y técnico cualificado para desarrollar los contenidos exigidos por la institución estadounidense”, mencionó el profesor López.

El ICTA cuenta con su línea de enlatados en la planta de vegetales y con profesores capacitados en el área desde el desarrollo científico, lo que da una pauta y un reconocimiento al instituto en el sector de los alimentos del país.

Además de la capacitación recibida por la U.N., los participantes en el curso también contaron con la presencia de Kenneth Nieves, director de la oficina de Latinoamérica de la FDA, encargado de supervisar el desarrollo de las temáticas, así como de las evaluaciones que los asistentes presentaron.

“Esperamos que con este curso las exportaciones de enlatados que realiza este país sean mayores, gracias a la selección de profesores que llevó a cabo el ICTA y a la capacidad que ellos han demostrado en el mismo”, dijo Nieves.

El primer curso Better Process Control School de la U.N fue patrocinado por el Ministerio de Comercio, la Industria y Turismo, Procolombia y la Agencia de Alimentos y Medicamento de los Estados Unidos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*