Papa criolla mejorada con antioxidantes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
????????????????????????????????????
????????????????????????????????????

11 de julio de 2015

Medellín, jul. 11 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Violeta, Paola, Milagros, Primavera y Paysandú son las variedades de papa criolla a las que se adicionaron antioxidantes y que próximamente podrán ser consumidas por los colombianos.

Los aportes de este estudio, adelantado en la U.N. Sede Medellín, serán presentados al sector agrario del país en la vigésima versión de Agroexpo, que inicia hoy en Bogotá y que se extenderá hasta el lunes 20 de julio.

Las variedades de papa criolla desarrolladas por el profesor José Miguel Cotes Torres y su grupo de investigación alcanzaron, en el caso de la variedad Violeta, hasta 3,000 orac (capacidad de absorción de radicales de oxígeno, por sus siglas en inglés).

“Se trata de un resultado importante si se tiene en cuenta que no es un fruto como el asaí, que contiene hasta 4.000 orac”, subraya el docente del Departamento de Ciencias Agronómicas, especialista en Genética y Cruzamiento de Plantas.

Los antioxidantes son moléculas con la capacidad de retardar o limitar la capacidad de envejecimiento de las células y están contenidos en alimentos como los frutos rojos (frambuesas, arándanos), el maní, el aguacate, el ají y la papaya.

Durante siete años, el profesor Cotes Torres desarrolló un programa de mejoramiento genético que concluyó en noviembre de 2014 y que en lo que va corrido del 2015 se ha centrado en la cuantificación de los contenidos antioxidantes.

“Normalmente cuando se habla de genética se piensa en laboratorio. En este caso el proceso de mejoramiento genético fue realizado por la metodología tradicional en campo, con los procesos de selección e hibridación de las papas, que llevaron a obtener las cinco variedades. Este año estamos divulgándolas y ya hay algunos agricultores que están interesados en producirlas”, menciona el investigador.

Después de la variedad Violeta, que contiene 3.000 orac, se encuentran la Primavera, con 1.500 orac; y la Paysandú, entre 1.300 y 1.500 orac. Las dos restantes poseen cifras más bajas.

Según el profesor, este tipo de variedades con valor agregado son solicitadas en mercados internacionales como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, y a nivel de consumo interno para la cocina gourmet.

En este sentido, la Universidad Nacional de Colombia ya cuenta con el registro ICA para la comercialización de estos productos que si bien fueron mejorados genéticamente para proveer antioxidantes, también resultaron mucho más fuertes ante enfermedades de la papa como la gota y la sarna polvosa.

“La más resistente es la variedad Paola y la menos resistente es la Milagros. En el caso de la primera, con una sola aplicación de control de gota sale adelante”, explica el investigador.

El desarrollo de estas variedades terminó con otro atributo adicional, pues luego de ser fritas o cocidas, las papas “no pierden ni un miligramo de antioxidantes”, concluyó el profesor Cotes Torres.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*