



16 de junio de 2015
Bogotá D. C., jun. 16 de 2015 – Agencia de Noticias UN.- La integración de un robot industrial con un sensor de movimiento que capta la acción de la mano y un visor 3D que ofrece un entorno virtual ha hecho posible escribir y borrar en un tablero, a través de un mando remoto. Sus aplicaciones serían más.
El prototipo desarrollado por el Laboratorio de Sistemas Inteligentes Robotizados de la U.N., en alianza con la multinacional ABB, permite comandar un robot en un espacio tridimensional con movimientos de la mano.
La propuesta tendría aplicaciones en sectores de la industria que manejan soldadura, pues los operarios podrían trazar líneas y llegar a puntos de difícil acceso. En la manufactura, ayudaría al asistente a alcanzar piezas de ensamblaje, lo cual le ahorraría tiempo. Y en la pastelería, facilitaría la decoración de tortas o ponqués sin necesidad de sistemas de programación complejos.
Para lograr dicha integración se utilizó tecnología que permitiera un desarrollo más amigable. Por lo tanto se incorporó un sensor de movimiento que capta el actuar de la mano, el cual se articuló con un software denominado Robot Studio, elemento que simula la escritura en una pantalla, sin tener el robot cerca.
Asimismo se construyó un entorno tridimensional de realidad virtual que se opera con un dispositivo llamado Oculus, una especie de lentes que brindan una sensación de 3D frente a la pantalla en la que aparece el robot, similar a un brazo que en su mano sostiene un marcador.
El profesor Pedro Fabián Cárdenas Herrera, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la U.N., explica que la idea es que sin necesidad de capacitación, las personas puedan operar el robot de manera intuitiva y que al mover su mano en un entorno virtual, el sensor de movimiento le envié la señal y registre esa misma acción.
“La robótica industrial actual tiende a que las personas interactúen con robots o máquinas que no presentan interfaces o programaciones complejas”, afirma el profesor, quien además asegura que de esta manera las personas se pueden acercar más a los aparatos sin el riesgo de sufrir algún daño.
Rodrigo Bastidas Guerra, gerente para Colombia y Ecuador de la División de Automatización Discreta y Control de Movimiento de ABB, empresa especialista en energía eléctrica, expresa que la experiencia que ha tenido con la Facultad de Ingeniería de la U.N. ha sido muy productiva.
“Esperamos que el trabajo conjunto se siga replicando hacia la industria colombiana, que no solo sea a nivel educativo sino que también los estudiantes tengan la posibilidad de interactuar mucho más con la industria”, subraya Bastidas Guerra.
Este trabajo ha sido desarrollado por el grupo del Laboratorio de Sistemas Inteligentes Robotizados y el grupo U.N. Robot. Su presentación se realizó durante la Feria Automatisa 2015, el evento más importante del sector de automatización del país, que se lleva a cabo en Corferias.