



Bogotá D. C., mar. 06 de 2014 – Agencia de Noticias UN- ¿Es posible que un medicamento destinado para la disfunción eréctil pueda servir para la hipertensión pulmonar de un recién nacido? Con la preparación extemporánea la respuesta es sí.
Este concepto se refiere al uso de medicamentos destinados para alguna enfermedad en particular, que pueden ser transformados para preparar soluciones farmacéuticas, como antibióticos orales, que traten una afección distinta.
En ese sentido, investigadores del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá trabajan en un proyecto que busca establecer parámetros para este tipo de procedimientos, con el fin de garantizar el bienestar de los pacientes.
Uno de los ejemplos más claros es el fármaco llamado sildenafil, más conocido como viagra, el cual viene en forma de tableta y se prescribe para la disfunción eréctil. No obstante, en los hospitales es usado para tratar la hipertensión pulmonar en las unidades pediátricas.
Para su administración es necesario transformar la tableta en suspensión, por medio de una preparación extemporánea, que dosifica los principios activos del fármaco de acuerdo al peso del neonato, con el fin de ayudar a salvarle la vida.
El profesor Helber de Jesús Barbosa, miembro del equipo de investigadores, aclara que las formas farmacéuticas sólidas destinadas para el paciente adulto no pueden ser recetadas de la misma manera para ancianos, niños o personas con un estado fisiopatológico determinado.
El proceso es común en los centros hospitalarios, donde se transforma y dosifica el medicamento al momento de su uso, pero según el profesor Barbosa, en la actualidad el país no cuenta con estudios de estabilidad que aseguren la aplicación de esta práctica.
Las presentaciones en forma sólida pueden pasar a suspensiones o soluciones para ser administradas a pacientes –en algunos casos por sondas nasogástricas-, pero estas transformaciones pueden conducir a que el fármaco pierda su estabilidad, sea inútil o le haga daño al paciente.
Los resultados encontrados por el grupo de farmacia de la U.N. fueron publicados en un sitio web, donde se muestra si se siguen las indicaciones correctas y si el procedimiento no tiene ninguna contraindicación.
Lo primero que los expertos consideran es realizar un estudio del tiempo de uso, de la estabilidad física y química del tipo de envase y de las condiciones de almacenamiento de la preparación extemporánea.
“El proceso lo ejecutamos a condiciones de temperatura, luz, pH y vehículo (medio en el que se suministra la sustancia), con el fin de encontrar las condiciones que garanticen la estabilidad del fármaco, así sea por periodos cortos, pero suficientes para el uso seguro”, señala el académico.
De igual forma, se invita a seguir un protocolo, que incluye propuestas de almacenamiento para obtener un resultado óptimo.
Por ejemplo, la warfarina, que es un anticoagulante, cuando se dosifica fracturando la tableta (partirla en dos, cuatro o más partes) podría afectar al paciente si esa partición no se hace de la forma correcta.
“La solución más adecuada es realizar una preparación extemporánea a partir de la tableta en un vehículo adecuado y condiciones fisicoquímicas apropiadas, mejorando la forma de dosificación del fármaco y garantizando su estabilidad”, comenta el investigador y académico.
A partir de información recogida en centros hospitalarios como el Hospital Militar, la Clínica Shaio, la Cardio Infantil, La Samaritana, entre otros, el grupo liderado por el profesor Helber Barbosa selecciona las medicinas y con la información obtenida actualiza el portal web que muestra a los hospitales de qué forma se debe realizar la preparación extemporánea a partir de lo que ofrece el mercado colombiano.
El investigador y docente añade que en el portal hay una información general de la normatividad que acoge el ejercicio y los fármacos ya transformados.
Actualmente, hay datos del captopril, fenobarbital y propanolol, en los que se incluyen sus presentaciones de venta, sus dosis dependiendo del paciente, las reacciones adversas, los protocolos, la estabilidad y las respectivas recomendaciones.
Esta información puede detallarse en el link www.ciencias.unal.edu.co/preparaciones/index.php.
Créditos: UNAL-283-2014