Rescate de maíces criollos indígenas gana premio en El Salvador

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Palmira, dic. 03 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Un estudio para la valoración, conservación y utilización de los recursos de maíces criollos e indígenas de tierras altas colombianas obtuvo el segundo lugar en el Simposio Internacional de Recursos Genéticos realizado en ese país.
En el idioma de la comunidad Camëntsá Biyá del Valle de Sibundoy, (Šboachan) es igual a maíz, y se traduce fruto de la fuerza y la esperanza.
Por ello, con el objetivo de conservar y utilizar los recursos de los maíces criollos e indígenas de las comunidades de tierras altas que vivan sobre los 1.800 metros sobre el nivel del mar, investigadores del Grupo en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira aplicaron la metodología de fitomejoramiento participativo (FMP) para identificar variedades con mayor estabilidad genética en algunas características de interés de los agricultores.
Una diversidad genética que, según la profesora Creuci María Caetano, directora del GIRFIN, en Colombia se encuentra subutilizada, y tal metodología es muy poco difundida.
En un trabajo conjunto entre la comunidad Camëntsá Biyá en el departamento del Putumayo y los investigadores, una vez acordados los objetivos de la selección, se hizo un inventario para reconocer el germoplasma disponible.
“Por orden de abundancia, se encontraron los tipos de maíz granizo, amarillo, rojo, negro, morado, timbrado, capio y algunas mezclas o introgresiones (movimiento de genes de una especie a otra). Además, el GIRFIN entregó semillas de diez materiales cultivados en otras regiones del país para la evaluación”, afirma José Luis Maigual, integrante del grupo.
De estos dos grupos de germoplasma (local e introducido) se establecieron ensayos generales para su multiplicación, caracterización y evaluación, bajo el manejo tradicional.
“Adicionalmente hicimos talleres sobre el papel de la conservación in situ en fincas, de polinización controlada y de cocina tradicional, para rescatar este cultivo base para la soberanía alimentaria de esta comunidad, autodenominada Los Hijos del Maíz”, dice la docente.
Este trabajo, que sensibilizó a los participantes sobre la importancia de rescatar y valorizar las calidades de las variedades locales fue premiado en el Simposio Internacional de Recursos Genéticos para América Latina y El Caribe realizado en El Salvador.
El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova fue el encargado de dar el segundo lugar a esta investigación en calidad de presentación oral, un reconocimiento concedido al estudiante José Luis Maigual, quien realizó la investigación.
Créditos: UNAL-743-2013

UNAL03122013-2Palmira, dic. 03 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Un estudio para la valoración, conservación y utilización de los recursos de maíces criollos e indígenas de tierras altas colombianas obtuvo el segundo lugar en el Simposio Internacional de Recursos Genéticos realizado en ese país.

En el idioma de la comunidad Camëntsá Biyá del Valle de Sibundoy, (Šboachan) es igual a maíz, y se traduce fruto de la fuerza y la esperanza.

Por ello, con el objetivo de conservar y utilizar los recursos de los maíces criollos e indígenas de las comunidades de tierras altas que vivan sobre los 1.800 metros sobre el nivel del mar, investigadores del Grupo en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira aplicaron la metodología de fitomejoramiento participativo (FMP) para identificar variedades con mayor estabilidad genética en algunas características de interés de los agricultores.

Una diversidad genética que, según la profesora Creuci María Caetano, directora del GIRFIN, en Colombia se encuentra subutilizada, y tal metodología es muy poco difundida.

En un trabajo conjunto entre la comunidad Camëntsá Biyá en el departamento del Putumayo y los investigadores, una vez acordados los objetivos de la selección, se hizo un inventario para reconocer el germoplasma disponible.

“Por orden de abundancia, se encontraron los tipos de maíz granizo, amarillo, rojo, negro, morado, timbrado, capio y algunas mezclas o introgresiones (movimiento de genes de una especie a otra). Además, el GIRFIN entregó semillas de diez materiales cultivados en otras regiones del país para la evaluación”, afirma José Luis Maigual, integrante del grupo.

De estos dos grupos de germoplasma (local e introducido) se establecieron ensayos generales para su multiplicación, caracterización y evaluación, bajo el manejo tradicional.

“Adicionalmente hicimos talleres sobre el papel de la conservación in situ en fincas, de polinización controlada y de cocina tradicional, para rescatar este cultivo base para la soberanía alimentaria de esta comunidad, autodenominada Los Hijos del Maíz”, dice la docente.

Este trabajo, que sensibilizó a los participantes sobre la importancia de rescatar y valorizar las calidades de las variedades locales fue premiado en el Simposio Internacional de Recursos Genéticos para América Latina y El Caribe realizado en El Salvador.

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova fue el encargado de dar el segundo lugar a esta investigación en calidad de presentación oral, un reconocimiento concedido al estudiante José Luis Maigual, quien realizó la investigación.

Créditos: UNAL-743-2013

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*