



Medellín, nov. 20 de 2013 – Agencia de Noticias UN El compromiso de la comunidad científica es hacer apuestas de investigación que permitan crecer en dispositivos optoelectrónicos con el fin de solucionar problemas en procesos industriales, en la medicina y en muchas áreas de la vida diaria.
Así lo manifestó Johnson Reyes, director de docencia de la Universidad Pontificia Bolivariana y presidente del XII Encuentro Nacional de Óptica, durante la reciente “Conferencia Andina y del Caribe en Óptica y sus Aplicaciones” que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia. El académico agregó que la idea es que en algún momento podamos “generar nuestra propia tecnología”.
Por su parte, Pedro Andrés Bou, catedrático de óptica de la Universidad de Valencia (España) y presidente de la Red Iberoamericana de Óptica, destacó el esfuerzo que se hace en la región para estar a la vanguardia mundial.
En ese sentido, manifestó que dicha Red, lanzada hace cinco años, intenta ahondar las sinergias que los distintos países iberoamericanos vienen construyendo en los temas de óptica y fotónica, que precisamente constituyen uno de los campos más dinámicos de la ciencia actual.
Y es que “podemos pensar que hay múltiples aplicaciones en nuestra vida diaria que se apoyan en conceptos de óptica y de fotónica, por ejemplo los láseres, las fibras ópticas de internet, la videofotónica con sus múltiples aplicaciones en medicina, y dentro de este campo tan dinámico, puedo asegurar que la comunidad iberoamericana está haciendo un esfuerzo grande para no quedarse atrás y presentar un buen nivel científico que se acerque a los países líderes en estos temas”, manifestó Bou.
El experto resaltó la realización de este evento en Colombia, que según él, es muestra de la importancia y el impulso que el país le está dando a la articulación del conocimiento en la región y específicamente los desarrollos que se están dando en Medellín con los numerosos grupos de investigación en óptica y fotónica, destacados por su nivel.
La importancia de la óptica de acuerdo con el experto español, es que está al servicio de otras disciplinas como la nanotecnología, crucial tanto para el intercambio de energías como para el manejo de la información, vital en la actualidad.
Justamente, Bou señaló que uno de los retos más importantes está en el área de las telecomunicaciones, pues en este momento “tenemos sistemas que están llegando a un nivel de saturación debido a que se manejan por fibra óptica y tienen dimensiones similares a los que teníamos antes con telefonía alámbrica. Por ello, el gran salto es aumentar la capacidad de esos sistemas y es ahí donde la fotónica y la nanotecnología juegan un papel importante”.
El investigador en óptica también destacó el trabajo que se realiza en la U.N. en Medellín, donde hay tres grupos de investigación en el área de física que trabajan estos temas.
Finalmente, Johnson Reyes recordó que en el Plan de Desarrollo Nacional la nanotecnología ha sido considerada como área de interés para el país por sus múltiples aplicaciones.
Créditos: UNAL/640/2013