Premian investigaciones sobre conservación de maíces criollos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los investigadores trabajaron para la protección y conocimiento de estos productos nativos de comunidades indígenas y campesinas.
Los investigadores trabajaron para la protección y conocimiento de estos productos nativos de comunidades indígenas y campesinas.

Palmira, Nov. 13 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Dos proyectos de la Sede Palmira que trabajaron para la protección y conocimiento de estos productos nativos de comunidades indígenas y campesinas fueron reconocidos como los mejores en el país.

Desde hace varios años, el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira se ha encargado del estudio de los recursos genéticos propios de las comunidades indígenas y campesinas del país, enfocado en su conservación y aprovechamiento sostenible dentro de la sociedad actual.

Entre sus proyectos, se destaca el conocimiento de las especies de maíces criollos que conservan algunas comunidades indígenas del Valle del Cauca, Putumayo y Cauca.

Dos de sus investigaciones, una de pregrado y otra de posgrado, fueron llevadas al XVIII Congreso  Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos que se realizó en la Sede de Corpoica en Tibaitatá (Cundinamarca) la semana pasada, con el objetivo de dar a conocer los avances logrados por el GIRFIN, en donde fueron reconocidas como las mejores.

“De tres premios que otorgó el congreso nacional (mejor trabajo de pregrado, posgrado y profesional), logramos obtener los dos primeros reconocimientos con proyectos realizados bajo la metodología de participación comunitaria, en el cual los habitantes fueron claves para el trabajo”, afirma la profesora Creuci María Caetano.

La primera investigación fue realizada por la estudiante Linda Natali Vásquez, quien trabajó en el fitomejoramiento participativo de los maíces criollos de dos comunidades campesinas en Tenerife y La Quisquina en el Valle del Cauca, y dos comunidades indígenas en Coconuco, Cauca y Sibundoy en el departamento de Putumayo.

“Este trabajo pretendió rescatar las variedades locales y hacer un proceso de evaluación de las preferencias de los agricultores de acuerdo con sus necesidades de consumo. Este proyecto encontró materiales productivos que se adaptan fácilmente al entorno y, al mismo tiempo, quiso contribuir con el tema de la seguridad y soberanía alimentaria”, manifiesta la docente.

Con este trabajo, además, se logró sensibilizar a las comunidades campesinas e indígenas sobre el rescate de sus conocimientos tradicionales y de su patrimonio genético local.

Para la profesora Caetano es importante también destacar el proceso de trabajo participativo de los investigadores con las comunidades, porque esta modalidad de mejoramiento participativo es innovadora en Colombia y se trata de involucrar a los científicos con las comunidades para lograr juntos importantes resultados”.

Por su parte, el trabajo de posgrado realizado por Diana Carolina Rojas, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias, abordó el tema de las variedades de maíces criollos identificando las características sobresalientes a nivel morfoagronómico.

También se seleccionaron variedades con características interesantes para el aprovechamiento, dejando un material que  ya está disponible para las comunidades interesadas en adquirirla.

Para la profesora Caetano el empoderamiento de las comunidades sobre su patrimonio genético es vital y específicamente con estas variedades autóctonas que son el resultado de miles de años de la actividad del hombre.

“Estos son materiales promisorios que pueden hacer frente al cambio climático actual. En cada uno de estos productos podemos encontrar características y beneficios para minimizar los efectos del cambio climático”, concluye la profesora.

Créditos: UNAL/567/2013

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*