Roya blanca afecta cultivos de crisantemo en Antioquia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Científicos de la UN reportaron esta enfermedad en el oriente antioqueño. Dadas las repercusiones económicas y sociales que tendrá en el sector floricultor, se avanza en su erradicación.
El oriente antioqueño es el principal productor y exportador de crisantemo a Estados Unidos. En sus predios hay alrededor de 800 hectáreas cultivadas. Hasta hace poco, estas flores se encontraban libres de roya blanca, pero investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín detectaron la presencia de la enfermedad en la región.
El mal es producido por el hongo Puccinia horiana henn, que se alimenta de la planta y, después de varios días, produce pústulas (sarpullido similar a la viruela). Se manifiesta con manchas circulares de color verde amarillento y, en las hojas, con un pequeño hundimiento en el haz y gránulos blancos y cremosos en el envés, en los cuales se producen las esporas (que pueden contagiar nuevas plantas). Los síntomas se presentan entre siete y diez días después de ocurrida la infección.
El hongo se dispersa hacia otros materiales vegetales vivos por la capacidad de las esporas de adherirse a la ropa y a la piel o de propagarse por el agua, el viento y herramientas que hayan estado en contacto con partes infectadas de la planta. El patógeno invade los tejidos hasta debilitarlos.
Desde hace varios años los expertos de la UN asesoran y acompañan en cuestiones técnico-científicas a los floricultores agremiados en Asocolflores. Precisamente, fue gracias a la pericia de los docentes Pablo Buriticá Céspedes y Mauricio Salazar como se pudo descubrir, de manera inmediata, la presencia de la roya blanca y emprender acciones para erradicarla.
“Gracias al liderazgo de la UN en el estudio de las enfermedades de las plantas, se han logrado identificar alrededor de 500 especies de roya, entre las cuales se encuentran, además de la roya blanca del crisantemo, la de la cebolla y la del gladiolo”, cuenta el profesor Buriticá Céspedes.
Detección del patógeno
Según el docente, el hongo fue identificado con base en sus características morfológicas. “Son parásitos obligados (que atacan únicamente al crisantemo y a la planta viva) y altamente epidémicos”, explica.
El brote se presentó en diez fincas dedicadas a la exportación y en una que abastece el mercado nacional, ubicadas en veredas del municipio de La Ceja. El hallazgo oficial se reportó en un predio de Rionegro, que corresponde al mismo corredor de distribución de la enfermedad, según cuenta Emilio Arévalo Peñaranda, director técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
“En su momento, todos los sitios afectados fueron puestos en cuarentena; pero, a la fecha, solo hay dos. Esperamos levantarla una vez que se cumplan todas las medidas que aseguren la protección de los cultivos. Ya han pasado varias semanas sin que observemos la enfermedad, y confiamos en mantener la condición de Antioquia como un área libre de roya blanca del crisantemo”, afirma.
Y agrega: “Como consecuencia de las clausuras temporales, algunas fincas perdieron su producción y sus empresas sufrieron pérdidas cuantiosas. No obstante, los propietarios y sus equipos técnicos emprendieron todas las acciones pertinentes, lo que ha permitido avanzar significativamente en su eliminación”.
Medidas de control
Erradicarla es el principal objetivo. Para lograrlo, floricultores, investigadores y autoridades desarrollan diferentes iniciativas. “Una de ellas es muestrear toda la zona, porque el patógeno no está en toda la región ni en todos los cultivos. Entonces, queremos apoyar a quienes no lo tienen para que no los afecte”, señala el profesor Buriticá Céspedes.
Al respecto, Arévalo Peñaranda informa que el plan de monitoreo y contingencia establecido por el ICA contempla, entre otras medidas: destruir las plantas de pompón y crisantemo, en sus diferentes fases de desarrollo, sembradas en las áreas afectadas; y prohibir la comercialización total de los cultivos afectados, en cualquiera de sus etapas fenológicas.
Asimismo, se avanza en acciones preventivas: utilizar siempre esquejes (fragmentos de plantas con fines reproductivos) de procedencia conocida; evitar la humedad relativamente alta dentro del invernadero; aplicar plaguicidas y efectuar el riego temprano en la mañana, para que las plantas estén secas al anochecer; mantener en buen estado el invernadero, con buena ventilación y plásticos completos (sin rotos ni goteras); e implementar estrictamente controles sanitarios y prácticas culturales de carácter general.
“Es indispensable eliminar los residuos vegetales (soca) dentro y alrededor de los invernaderos; usar fungicidas curativos y preventivos; monitorear permanentemente todo el cultivo; y tener alejadas las plantas madres del cultivo de flor para corte”, explica Arévalo Peñaranda.
Según el profesor Buriticá Céspedes, es fundamental tener en cuenta que Estados Unidos no acepta crisantemos con roya blanca. Por eso, todas las acciones están orientadas a garantizar que la flor no tenga ni el más mínimo brote. “Si no nos compran el crisantemo, este negocio, de gran provecho para la región, se acaba, porque no tendremos clientes”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El hongo Puccinia horiana henn causa manchas en las hojas de la flor.

El hongo Puccinia horiana henn causa manchas en las hojas de la flor.

22 de Enero del 2013

Científicos de la UN reportaron esta enfermedad en el oriente antioqueño. Dadas las repercusiones económicas y sociales que tendrá en el sector floricultor, se avanza en su erradicación.

El oriente antioqueño es el principal productor y exportador de crisantemo a Estados Unidos. En sus predios hay alrededor de 800 hectáreas cultivadas. Hasta hace poco, estas flores se encontraban libres de roya blanca, pero investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín detectaron la presencia de la enfermedad en la región.

El mal es producido por el hongo Puccinia horiana henn, que se alimenta de la planta y, después de varios días, produce pústulas (sarpullido similar a la viruela). Se manifiesta con manchas circulares de color verde amarillento y, en las hojas, con un pequeño hundimiento en el haz y gránulos blancos y cremosos en el envés, en los cuales se producen las esporas (que pueden contagiar nuevas plantas). Los síntomas se presentan entre siete y diez días después de ocurrida la infección.

El hongo se dispersa hacia otros materiales vegetales vivos por la capacidad de las esporas de adherirse a la ropa y a la piel o de propagarse por el agua, el viento y herramientas que hayan estado en contacto con partes infectadas de la planta. El patógeno invade los tejidos hasta debilitarlos.

Desde hace varios años los expertos de la UN asesoran y acompañan en cuestiones técnico-científicas a los floricultores agremiados en Asocolflores. Precisamente, fue gracias a la pericia de los docentes Pablo Buriticá Céspedes y Mauricio Salazar como se pudo descubrir, de manera inmediata, la presencia de la roya blanca y emprender acciones para erradicarla.

“Gracias al liderazgo de la UN en el estudio de las enfermedades de las plantas, se han logrado identificar alrededor de 500 especies de roya, entre las cuales se encuentran, además de la roya blanca del crisantemo, la de la cebolla y la del gladiolo”, cuenta el profesor Buriticá Céspedes.


Detección del patógeno

Según el docente, el hongo fue identificado con base en sus características morfológicas. “Son parásitos obligados (que atacan únicamente al crisantemo y a la planta viva) y altamente epidémicos”, explica.

El brote se presentó en diez fincas dedicadas a la exportación y en una que abastece el mercado nacional, ubicadas en veredas del municipio de La Ceja. El hallazgo oficial se reportó en un predio de Rionegro, que corresponde al mismo corredor de distribución de la enfermedad, según cuenta Emilio Arévalo Peñaranda, director técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

“En su momento, todos los sitios afectados fueron puestos en cuarentena; pero, a la fecha, solo hay dos. Esperamos levantarla una vez que se cumplan todas las medidas que aseguren la protección de los cultivos. Ya han pasado varias semanas sin que observemos la enfermedad, y confiamos en mantener la condición de Antioquia como un área libre de roya blanca del crisantemo”, afirma.

Y agrega: “Como consecuencia de las clausuras temporales, algunas fincas perdieron su producción y sus empresas sufrieron pérdidas cuantiosas. No obstante, los propietarios y sus equipos técnicos emprendieron todas las acciones pertinentes, lo que ha permitido avanzar significativamente en su eliminación”.


Medidas de control

Erradicarla es el principal objetivo. Para lograrlo, floricultores, investigadores y autoridades desarrollan diferentes iniciativas. “Una de ellas es muestrear toda la zona, porque el patógeno no está en toda la región ni en todos los cultivos. Entonces, queremos apoyar a quienes no lo tienen para que no los afecte”, señala el profesor Buriticá Céspedes.

Al respecto, Arévalo Peñaranda informa que el plan de monitoreo y contingencia establecido por el ICA contempla, entre otras medidas: destruir las plantas de pompón y crisantemo, en sus diferentes fases de desarrollo, sembradas en las áreas afectadas; y prohibir la comercialización total de los cultivos afectados, en cualquiera de sus etapas fenológicas.

Asimismo, se avanza en acciones preventivas: utilizar siempre esquejes (fragmentos de plantas con fines reproductivos) de procedencia conocida; evitar la humedad relativamente alta dentro del invernadero; aplicar plaguicidas y efectuar el riego temprano en la mañana, para que las plantas estén secas al anochecer; mantener en buen estado el invernadero, con buena ventilación y plásticos completos (sin rotos ni goteras); e implementar estrictamente controles sanitarios y prácticas culturales de carácter general.

“Es indispensable eliminar los residuos vegetales (soca) dentro y alrededor de los invernaderos; usar fungicidas curativos y preventivos; monitorear permanentemente todo el cultivo; y tener alejadas las plantas madres del cultivo de flor para corte”, explica Arévalo Peñaranda.

Según el profesor Buriticá Céspedes, es fundamental tener en cuenta que Estados Unidos no acepta crisantemos con roya blanca. Por eso, todas las acciones están orientadas a garantizar que la flor no tenga ni el más mínimo brote. “Si no nos compran el crisantemo, este negocio, de gran provecho para la región, se acaba, porque no tendremos clientes”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*