



*La arteriosclerosis es uno de los principales problemas de salud en México y ha empezado a migrar hacia la población juvenil e infantil
Investigadores del Laboratorio de Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en la caracterización de la molécula de colesterol, con el fin de obtener un biosensor útil en la cuantificación del mismo en los pacientes con arteriosclerosis.
El doctor Nikola Batina Skeledzija, profesor del Departamento de Química, y el maestro Aristeo Segura Salvador, alumno del Posgrado en Química, ambos de la Unidad Iztapalapa, señalaron que las moléculas del colesterol en forma de agregados han provocado una alta incidencia en México y el mundo causando arteriosclerosis, padecimiento que se encuentra –junto con la diabetes y el cáncer– entre las primeras causas de muerte.
En el país la arteriosclerosis es una de las principales dificultades de salud y ha empezado a migrar hacia la población juvenil e infantil debido a los erróneos hábitos alimenticios; hasta el momento la única alternativa para casos graves es la cirugía, indicó Segura Salvador, quien trabaja en el proyecto Visualización y caracterización de moléculas de colesterol por AFM/STM.
Los medicamentos existentes en el mercado “no resuelven el problema”, ya que sólo “suprimen la producción de estas moléculas”, lo cual no puede efectuarse de manera indiscriminada, porque estas partículas son “sumamente importantes para el funcionamiento del organismo”, por lo que lo relevante es controlarla y regularla, explicó.
El cuerpo humano produce colesterol para sus propias necesidades biológicas, como la formación de hormonas o para dar rigidez a las membranas de las células, entre otras; sin embargo, “si se le agrega más proveniente de la alimentación, esto incrementa el riesgo” de padecer arteriosclerosis.
Esta molécula se adiciona con otras partículas de triglicéridos y fosfolípidos para formar una partícula esférica denominada Lipoproteína de baja densidad (LDL) que viaja por todo el torrente sanguíneo. “Cuando está dentro de la célula se revienta y la molécula se adhiere en la pared interna de las arterias, la cual comienza a hacerse más rígida y a cerrarse hasta que se obstruye”.
Con base en el instrumental con el que cuenta el Laboratorio de la UAM y valiéndose de un sistema ideal (una superficie de oro, material biocompatible con el organismo humano) para entender el comportamiento de las moléculas, éstas se han visualizado y caracterizado en el nivel atómico, lo que ha permitido conocer la “alta competitividad” que tienen para adherirse en las superficies, razón por la cual “tratan de fijarse al máximo a las arterias”.
Otras de sus características es que se agrupan en pares y que “son inteligentes”, ya que como “utilizan la LDL como medio de transporte al torrente sanguíneo”, viajan por el cuerpo y saben huir cuando se les quiere manipular.
Lo anterior podría ser un problema para los futuros nano-robots encargados de “limpiar” las arterias, ya que se encontrarían con moléculas capaces de escapar. La idea sería desarrollar nano-dispositivos como los que ya existen para pacientes diabéticos, los cuales administran insulina de manera automática.
Otro de los aportes es contribuir al diseño o construcción de un biosensor que pueda captar moléculas biológicas o lipoproteínas, que a su vez serviría para el monitoreo individual de los niveles de colesterol en las arterias.
Al concluirse este trabajo de investigación será remitido a especialistas en Electrónica y Biomédica, quienes trabajarán en el diseño de estos dispositivos.
Créditos: UAM. Dirección de Comunicación Social/uam.mx