Chontaduro tiene gran potencial industrial.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Noviembre del 2012
Utilizando CO2 supercrítico, investigadores de la UN en Palmira extraen de la pulpa de esta exótica fruta carotenoides, compuestos que previenen la oxidación de estos productos.
El chontaduro es una de las frutas más promisorias del Pacífico. Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el año 2010.
Además de su portentosa producción y potencial comercial de exportación, esta fruta tiene compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados por la industria cosmética, farmacéutica y nutracéutica.
Una investigación de Faber Ariel Espinosa Pardo, estudiante de último semestre de Ingeniería Agroindustrial de la UN en Palmira, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad Estadual de Campiñas en Brasil, indica que el chontaduro tiene propiedades antioxidantes de gran valor.
“Dada la necesidad de extraer compuestos con actividad antioxidante de materias primas vegetales, decidimos evaluar el chontaduro, pues Colombia y Brasil lo cultivan en grandes proporciones. También lo decidimos porque esta fruta no está agroindustrializada y queremos darle un potencial para estos procesos”, afirma Espinoza.
Según el estudiante, la investigación tiene un valor agregado: la utilización de una técnica verde para extraer estos biocompuestos usando CO2 supercrítico; un gas inerte e inocuo que, en ciertas condiciones de presión y temperatura, adquiere propiedades para extraer selectivamente biocompuestos.
“Dentro de esas propiedades está que su comportamiento tiene la solubilidad y la densidad de un líquido y la difusividad de un gas”, sostiene Espinoza.
Así, cuenta que existen más de 400 moléculas con actividad biológica. Pero precisa que, específicamente, su trabajo se basó en la extracción de carotenoides; de los cuales se presume que la fruta tiene un alto contenido, a juzgar por su contenido extracto etéreo y su color amarillo rojizo.
“La idea es potenciar la utilización de materias primas vegetales, a fin de obtener biocompuestos con una alta actividad biológica que puedan ser utilizados con fines farmacéuticos, cosméticos y nutracéuticos”, asegura.
El Valle del Cauca es el mayor productor de chontaduro a nivel nacional, con una participación del 66,37%, seguido del departamento del Cauca, con el 13,1%, y del Chocó, con 9,6%. En el Valle del Cauca, Buenaventura es la ciudad que aporta la mayor parte de producción: el 99,7% del total.
Este proyecto se expuso durante el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales, que tuvo lugar en la UN en Palmira.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el 2010.

Nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el 2010.

19 de Noviembre del 2012

Utilizando CO2 supercrítico, investigadores de la UN en Palmira extraen de la pulpa de esta exótica fruta carotenoides, compuestos que previenen la oxidación de estos productos.

El chontaduro es una de las frutas más promisorias del Pacífico. Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el año 2010.

Además de su portentosa producción y potencial comercial de exportación, esta fruta tiene compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados por la industria cosmética, farmacéutica y nutracéutica.

Una investigación de Faber Ariel Espinosa Pardo, estudiante de último semestre de Ingeniería Agroindustrial de la UN en Palmira, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad Estadual de Campiñas en Brasil, indica que el chontaduro tiene propiedades antioxidantes de gran valor.

“Dada la necesidad de extraer compuestos con actividad antioxidante de materias primas vegetales, decidimos evaluar el chontaduro, pues Colombia y Brasil lo cultivan en grandes proporciones. También lo decidimos porque esta fruta no está agroindustrializada y queremos darle un potencial para estos procesos”, afirma Espinoza.

Según el estudiante, la investigación tiene un valor agregado: la utilización de una técnica verde para extraer estos biocompuestos usando CO2 supercrítico; un gas inerte e inocuo que, en ciertas condiciones de presión y temperatura, adquiere propiedades para extraer selectivamente biocompuestos.

“Dentro de esas propiedades está que su comportamiento tiene la solubilidad y la densidad de un líquido y la difusividad de un gas”, sostiene Espinoza.

Así, cuenta que existen más de 400 moléculas con actividad biológica. Pero precisa que, específicamente, su trabajo se basó en la extracción de carotenoides; de los cuales se presume que la fruta tiene un alto contenido, a juzgar por su contenido extracto etéreo y su color amarillo rojizo.

“La idea es potenciar la utilización de materias primas vegetales, a fin de obtener biocompuestos con una alta actividad biológica que puedan ser utilizados con fines farmacéuticos, cosméticos y nutracéuticos”, asegura.

El Valle del Cauca es el mayor productor de chontaduro a nivel nacional, con una participación del 66,37%, seguido del departamento del Cauca, con el 13,1%, y del Chocó, con 9,6%. En el Valle del Cauca, Buenaventura es la ciudad que aporta la mayor parte de producción: el 99,7% del total.

Este proyecto se expuso durante el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales, que tuvo lugar en la UN en Palmira.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*