


24 de Octubre del 2012
El profesor Jurandir Itizo, de la Universidad de São Paulo, afirmó que estos dos factores son clave para el mejoramiento del servicio de los pasajeros y es allí a donde deben orientarse las compañías.
Este experto en confort de cabinas de aeronaves expuso el tema durante la Quinta Jornada de Ciencia y Tecnología que se realiza en la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia.
“Desde el punto de vista de diseño, la distancia debe ser establecida de acuerdo con la estatura de los pasajeros. Actualmente, hay muchas compañías que han identificado estos aspectos y es por ello que una persona de estatura alta puede escoger la silla con mejor espacio, pagando un poco más”, dice el investigador brasilero.
Dado que las personas pasan mucho tiempo sentadas en el avión, los estudios se enfocan en aumentar las condiciones ergonómicas de la silletería y el espacio en los aviones. Se busca diseñar sillas confortables que permitan mantener el mismo número de estas, para garantizar un rendimiento económico igual o superior a las compañías aeronáuticas.
“No podemos mejorar espacios quitando sillas, esto no sería rentable para las empresas. Es por ello que estamos estudiando el volumen de actuación de una persona dentro de un avión, para determinar qué espacio necesita durante su actividad normal de vuelo, ya que no solamente necesita espacio para sus piernas, sino para lo que realiza con otras partes del cuerpo, en esa medida hay que optimizar las cabinas de las aeronaves”, sostiene el experto brasilero.
Asimismo, otro de los puntos importantes para el perfeccionamiento de las experiencias de vuelo en la actualidad, es el entretenimiento a bordo, un aspecto que para el profesor Jurandir está cambiando rápidamente y que, “la industria aeronáutica debe mirar con detenimiento para saber cómo deben cambiarlo buscando siempre un bienestar para los que viajan largas horas”.
De acuerdo con lo anterior, se deben crear espacios donde la experiencia individual sea placentera, dirigiendo el entretenimiento hacia la articulación de diferentes tecnologías como iPads, iPods, computadores personales, celulares, fuentes de energía, conectividad con internet y una red interna para juegos, entre otros.
“Estas tecnologías son costosas, pero hay que ver la necesidad que tienen los pasajeros, lo que la compañías necesitan es proveer una infraestructura eficiente para permitir la conectividad entre los usuarios dentro de la aeronave”, afirma el investigador.
Aunque en la actualidad hay muchos fabricantes de aviones en el mundo, cada uno trabaja con diferentes tipos de mercado de acuerdo con la capacidad adquisitiva de los usuarios.
“Por ejemplo, el vuelo de bajo costo que se ve en la actualidad, se dirige a personas que no están muy interesadas en temas de comodidad, pero si la quieren deben pagarla ya que este es un valor agregado de gran importancia”, concluye.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El profesor Jurandir Itizo, de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo, ha estudiado el tema de la comodidad en las cabinas de los aviones.
24 de Octubre del 2012
El profesor Jurandir Itizo, de la Universidad de São Paulo, afirmó que estos dos factores son clave para el mejoramiento del servicio de los pasajeros y es allí a donde deben orientarse las compañías.
Este experto en confort de cabinas de aeronaves expuso el tema durante la Quinta Jornada de Ciencia y Tecnología que se realiza en la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia.
“Desde el punto de vista de diseño, la distancia debe ser establecida de acuerdo con la estatura de los pasajeros. Actualmente, hay muchas compañías que han identificado estos aspectos y es por ello que una persona de estatura alta puede escoger la silla con mejor espacio, pagando un poco más”, dice el investigador brasilero.
Dado que las personas pasan mucho tiempo sentadas en el avión, los estudios se enfocan en aumentar las condiciones ergonómicas de la silletería y el espacio en los aviones. Se busca diseñar sillas confortables que permitan mantener el mismo número de estas, para garantizar un rendimiento económico igual o superior a las compañías aeronáuticas.
“No podemos mejorar espacios quitando sillas, esto no sería rentable para las empresas. Es por ello que estamos estudiando el volumen de actuación de una persona dentro de un avión, para determinar qué espacio necesita durante su actividad normal de vuelo, ya que no solamente necesita espacio para sus piernas, sino para lo que realiza con otras partes del cuerpo, en esa medida hay que optimizar las cabinas de las aeronaves”, sostiene el experto brasilero.
Asimismo, otro de los puntos importantes para el perfeccionamiento de las experiencias de vuelo en la actualidad, es el entretenimiento a bordo, un aspecto que para el profesor Jurandir está cambiando rápidamente y que, “la industria aeronáutica debe mirar con detenimiento para saber cómo deben cambiarlo buscando siempre un bienestar para los que viajan largas horas”.
De acuerdo con lo anterior, se deben crear espacios donde la experiencia individual sea placentera, dirigiendo el entretenimiento hacia la articulación de diferentes tecnologías como iPads, iPods, computadores personales, celulares, fuentes de energía, conectividad con internet y una red interna para juegos, entre otros.
“Estas tecnologías son costosas, pero hay que ver la necesidad que tienen los pasajeros, lo que la compañías necesitan es proveer una infraestructura eficiente para permitir la conectividad entre los usuarios dentro de la aeronave”, afirma el investigador.
Aunque en la actualidad hay muchos fabricantes de aviones en el mundo, cada uno trabaja con diferentes tipos de mercado de acuerdo con la capacidad adquisitiva de los usuarios.
“Por ejemplo, el vuelo de bajo costo que se ve en la actualidad, se dirige a personas que no están muy interesadas en temas de comodidad, pero si la quieren deben pagarla ya que este es un valor agregado de gran importancia”, concluye.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html