


24 de Octubre del 2012
La gestión tecnológica y la innovación cada vez se posicionan más al servicio de la industria en Colombia.
Así lo aseveró Rocío del Pilar Minotta, docente de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Superiores del Valle del Cauca. Esa institución adelanta un proyecto sobre planeación tecnológica empresarial que, mediante la investigación en este campo, pretende impulsar la productividad colombiana.
De esta manera, la profesora destaca que trabajan en “metodologías de planeación con modelos que utilizan herramientas como el presupuesto y el análisis estratégico y tecnológico, vistos desde la relación universidad-empresa, para así lograr competitividad”.
El objetivo, entonces, es que las empresas que aún no están familiarizadas con este tipo de gestión la integren como parte de su estrategia corporativa; pues, según pruebas piloto desarrolladas en el sector empresarial, es una manera de disminuir los costos de operación.
De las experiencias investigativas de las universidades surgen propuestas que pueden servirles a las empresas. La idea es que se apropien de la gestión tecnológica en los aspectos que más las favorezcan: riesgos e impactos sociales, cambio climático e innovación, vigilancia tecnológica, emprendimiento, responsabilidad empresarial, entre otros.
En ese sentido, el docente de la Facultad de Minas de la UN Jorge Robledo manifiesta: “esta gestión fue traída al país inicialmente por entidades académicas como Colciencias, pero poco a poco se ha venido transfiriendo a las empresas y hoy podemos decir que está bien posicionada”.
Las consideraciones sobre la apertura nacional a este tipo de conceptos para el emprendimiento se conocieron durante el III Congreso de Gestión Tecnológica, que se celebró en Medellín. Este fue organizado por la UN y la Universidad Pontificia Bolivariana y participaron expertos de Brasil, México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La gestión tecnológica es una apuesta moderna para incrementar la competitividad de las empresas colombianas.
24 de Octubre del 2012
La gestión tecnológica y la innovación cada vez se posicionan más al servicio de la industria en Colombia.
Así lo aseveró Rocío del Pilar Minotta, docente de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Superiores del Valle del Cauca. Esa institución adelanta un proyecto sobre planeación tecnológica empresarial que, mediante la investigación en este campo, pretende impulsar la productividad colombiana.
De esta manera, la profesora destaca que trabajan en “metodologías de planeación con modelos que utilizan herramientas como el presupuesto y el análisis estratégico y tecnológico, vistos desde la relación universidad-empresa, para así lograr competitividad”.
El objetivo, entonces, es que las empresas que aún no están familiarizadas con este tipo de gestión la integren como parte de su estrategia corporativa; pues, según pruebas piloto desarrolladas en el sector empresarial, es una manera de disminuir los costos de operación.
De las experiencias investigativas de las universidades surgen propuestas que pueden servirles a las empresas. La idea es que se apropien de la gestión tecnológica en los aspectos que más las favorezcan: riesgos e impactos sociales, cambio climático e innovación, vigilancia tecnológica, emprendimiento, responsabilidad empresarial, entre otros.
En ese sentido, el docente de la Facultad de Minas de la UN Jorge Robledo manifiesta: “esta gestión fue traída al país inicialmente por entidades académicas como Colciencias, pero poco a poco se ha venido transfiriendo a las empresas y hoy podemos decir que está bien posicionada”.
Las consideraciones sobre la apertura nacional a este tipo de conceptos para el emprendimiento se conocieron durante el III Congreso de Gestión Tecnológica, que se celebró en Medellín. Este fue organizado por la UN y la Universidad Pontificia Bolivariana y participaron expertos de Brasil, México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html