Producción cultural, extraviada en sus usos y definiciones.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa desarrollan un concepto propio de producción para su disciplina, con base en su papel como agentes que potencian el bienestar y la proyección social.
En el ámbito académico, se esgrimen muchas definiciones del concepto de producción cultural: unas enmarcadas en teorías del consumo; otras, en orientaciones económicas o modelos de mercadeo; otras más, en nociones relacionadas con el arte; incluso, hay quienes señalan que cualquier creación social encaja en el concepto.
A partir de esta multiplicidad de miradas, el Semillero de Agentes Culturales de la UN en Manizales se dio a la tarea de elaborar un concepto afín al quehacer del gestor, como una herramienta que contribuya a fundamentar su intervención en sus distintos campos de acción.
“Enfocamos la investigación desde una perspectiva más comunitaria, pero sin sesgarnos. A partir de allí, entendemos al gestor cultural como un dinamizador de procesos culturales inmersos en la transformación o potenciación de realidades sociales”, afirma Laura Patricia Vargas Arango, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.
En este sentido, es indispensable considerar la producción como un proceso en dos niveles en el que se compagina la intención del creador con la forma como lo asume el receptor; lo que origina una interrelación en la que están presentes los imaginarios de cada ente, pero permeados por la perspectiva del autor.
La investigación se propone contribuir al campo de la producción cultural en el contexto regional. Pero, en una segunda etapa, pretende ampliar la reflexión con experiencias de distintas latitudes y países hermanos, para profundizar en la temática y, ¿por qué no?, incidir en el pensamiento latinoamericano.
Este trabajo, que se ha abordado a partir de teóricos como Néstor García Canclini y Guillermo Martinelli, se presentó en el encuentro local de la Red Nacional de Semilleros. Pero próximamente se expondrá en el evento de esta misma red que se celebrará en la ciudad de Armenia y en el encuentro boliviano de gestores culturales, que se llevará a cabo en La Paz.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.htm
Se trabaja en un concepto de producción cultural.

Se trabaja en un concepto de producción cultural.

15 de Octubre del 2012

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa desarrollan un concepto propio de producción para su disciplina, con base en su papel como agentes que potencian el bienestar y la proyección social.

En el ámbito académico, se esgrimen muchas definiciones del concepto de producción cultural: unas enmarcadas en teorías del consumo; otras, en orientaciones económicas o modelos de mercadeo; otras más, en nociones relacionadas con el arte; incluso, hay quienes señalan que cualquier creación social encaja en el concepto.

A partir de esta multiplicidad de miradas, el Semillero de Agentes Culturales de la UN en Manizales se dio a la tarea de elaborar un concepto afín al quehacer del gestor, como una herramienta que contribuya a fundamentar su intervención en sus distintos campos de acción.

“Enfocamos la investigación desde una perspectiva más comunitaria, pero sin sesgarnos. A partir de allí, entendemos al gestor cultural como un dinamizador de procesos culturales inmersos en la transformación o potenciación de realidades sociales”, afirma Laura Patricia Vargas Arango, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.

En este sentido, es indispensable considerar la producción como un proceso en dos niveles en el que se compagina la intención del creador con la forma como lo asume el receptor; lo que origina una interrelación en la que están presentes los imaginarios de cada ente, pero permeados por la perspectiva del autor.

La investigación se propone contribuir al campo de la producción cultural en el contexto regional. Pero, en una segunda etapa, pretende ampliar la reflexión con experiencias de distintas latitudes y países hermanos, para profundizar en la temática y, ¿por qué no?, incidir en el pensamiento latinoamericano.

Este trabajo, que se ha abordado a partir de teóricos como Néstor García Canclini y Guillermo Martinelli, se presentó en el encuentro local de la Red Nacional de Semilleros. Pero próximamente se expondrá en el evento de esta misma red que se celebrará en la ciudad de Armenia y en el encuentro boliviano de gestores culturales, que se llevará a cabo en La Paz.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*