



27 de Agosto del 2012
Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales recorrieron algunos municipios de Sucre, donde tuvieron un acercamiento a los espacios de interacción social de las comunidades.
Este departamento caribeño fue seleccionado como centro de la visita dado el acervo cultural y la riqueza patrimonial que lo caracterizan; entre otros aspectos, por su diversidad folclórica, que se manifiesta en las corralejas, fandangos, ferias de gallos finos, festivales de gaitas, pitos y acordeones, así como por las obras de sus escritores, poetas, pintores, historiadores, teatreros, danzantes, escultores y músicos.
Igualmente, su patrimonio está asociado con la gastronomía y la arquitectura republicana de la mayoría de los municipios que constituyen la identidad cultural sucreña; también se cuenta con una fuerte vocación artesanal en la que se destaca la elaboración de hamacas, el sombrero “vueltiao”, cestería y otros elementos elaborados con recursos naturales de la región como fibras y materiales de mar.
“Durante la visita, tuvimos encuentros con comunidades campesinas e indígenas ubicadas en la subregión de los Montes de María, así como con representantes de entidades encargadas e interesadas en el manejo de la cultura en este departamento; este fue un ejercicio de interacción, observación y discusión alrededor de esta temática”, precisó Sandra Bibiana Vargas Gil, docente de la UN en Manizales.
Entre los lugares que hicieron parte del recorrido y de los aprendizajes para los estudiantes, estuvo el municipio de Sampués, donde los jóvenes realizaron un encuentro alrededor de la cadena productiva de la “caña flecha” y del proceso de elaboración del sombrero “vueltiao”, por parte de campesinos e indígenas de la cultura zenú.
En Sincelejo, la capital, los gestores estuvieron reunidos con agentes del ámbito patrimonial y museológico, que hoy hacen parte importante de la construcción de las políticas culturales para este departamento, a través de su intervención y relación con el Fondo Mixto para la Cultura de Sucre.
También tuvieron un encuentro con el Ballet Folclórico de Sincelejo, con quienes abordaron el tema de las industrias culturales, el apoyo institucional en el ámbito departamental y nacional, y la importancia de dar a conocer su trabajo mediante los montajes y espectáculos que ofrecen.
En la población de Morroa vieron los frutos de los grupos de formación que se conforman desde las Casas de la Cultura y fomentan el desarrollo de las comunidades; asimismo, tuvieron un acercamiento a la tradición recogida en las hamacas y al “Festival Nacional del pito atravesao”.
Por su parte, en el municipio de Ovejas, los gestores de la UN se encontraron con agentes y actores culturales en torno al “Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene”. Allí dieron una mirada a los procesos que se generan a partir de este evento, principalmente, en términos de la formación y educación de los niños de esta región, en la música y las danzas de sus pueblos.
Tolú viejo dio pie para conocer el entorno natural y ecoturístico, una de las áreas más importantes de la gestión cultural; y en la población de Corozal se hizo un recorrido por el patrimonio arquitectónico más reconocido de Sucre.
La visita a este departamento, como estrategia de apoyo a la formación académica, personal y el complemento a la investigación comunitaria que debe manejar un gestor cultural, no solo ofreció nuevos conocimientos, sino también el desarrollo de competencias y habilidades para la intervención profesional.
“Estos espacios académicos son muy valiosos como parte del proceso educativo, ya que proyectan el trabajo del Programa hacia las comunidades y propician un encuentro de experiencias entre los estudiantes y la población. El ejercicio los lleva a trascender el aula y a conocer los escenarios reales que serán su campo de acción, en los cuales confluyen deseos fuerzas, contradicciones, disputas de intereses, conflictos y luchas cotidianas”, concluyó la docente.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co