Depresión, parte de la construcción de identidad adolescente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La adolescencia es una categoría que ha sido cuestionada porque connota que se carece de algo.
La adolescencia es una categoría que ha sido cuestionada porque connota que se carece de algo.

22 de Agosto de 2012

Replantear la noción de adolescente y examinar la depresión como un paso en la construcción de su personalidad es una labor de la psicología actual.

Rosa Suárez, directora encargada del Observatorio de Juventud y profesora de la Facultad de Medicina en el Departamento de Salud Pública de la UN, precisó al programa UN Análisis* de UN Radio: “la idea en este momento es replantearnos el término de adolescente, sencillamente es una persona que está en un proceso de desarrollo y no quiere decir que carezca de algo”.

Los jóvenes empiezan a observar que deben desligarse de los padres y empezar a construir una identidad propia. En ese sentido, Johanna Herrera, psicóloga de la Fundación Mazal, afirmó: “hablamos de una inteligencia emocional, el proceso en el que los adolescentes empiezan a buscar qué necesitan o quieren, así como a imitar o seguir ciertos parámetros de identidad y a tomar decisiones construidas de acuerdo con el entorno. Es una etapa en donde solo se ve la propia verdad”.

La adolescencia es esa edad que sucede a la niñez y transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Es ese periodo en el que empiezan a discutir sobre los diversos contextos en que están inmersos y sobre los múltiples mensajes que reciben.

Según Oscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Universidad Minuto de Dios: “esos cambios o mutaciones implican desgarramientos, retos y duelos, porque es dejar de ser niño o niña, aunque no todo es tristeza, sino también descubrimientos y nuevos mundos”.

En un universo de relaciones sociales tan complejas y tan diversas, donde internet es una de las formas de interactuar con el otro y se buscan alternativas diferentes de interlocución, “se van creando otros patrones, ideales, procesos mismos de construcción para lo que significa ser persona en este mundo”, manifestó Suárez.

En la actualidad, los investigadores aseguran que los adolescentes de hoy son personas sin esperanza, sin futuro laboral. Por eso, han empezado a medir la depresión adolescente a través de entrevistas, conversaciones y diversos métodos que dejan ver cómo se puede ayudar a esta población.

Al respecto, Herrera destacó: “el principal proceso que deben tener los adolescentes es observarse a sí mismos y analizar qué está pasando internamente en su cuerpo; comprender porque lloran, porque ríen y tener la capacidad de describirse a sí mismos, antes de empezar a reconstruir identidades y formas de actuar con relación a lo que se tiene alrededor. Tenemos muchos sentimientos, pero tenemos muchas emociones que ayudan a vislumbrar qué sucede”.

Asimismo, Suárez agregó: “allí es donde se encuentra la estrategia de aceptación, porque no puedo aceptar al otro si no me conozco y me valoro; de ahí la posibilidad de entender al otro y diferenciarlo”.

Ciertas instituciones (como la familia, la escuela e incluso los medios de comunicación y las nuevas tecnologías) han sido cuestionadas por el papel que están desempeñando en la formación de la infancia y la adolescencia. Useche recordó: “la crisis es general porque hay una reapertura a la sociedad y nos estamos repensando”.

La depresión ha llevado a adolescentes al suicidio, porque no lograron adaptarse y tampoco encontraron el apoyo para entender la transformación que vivían. Rafael Vázquez, profesor de la Especialización en Psiquiatría de la UN, aseguró: “el riesgo es una conducta necesaria en los adolescentes para ampliar sus fronteras; pero si empieza a tener otras repercusiones es porque no ha tenido el debido seguimiento o apoyo dentro del proceso”.

Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/martes-de-temas-sociales-10.html.

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*