



- El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas
27 de Julio de 2012
Así califica Fernando de la Hoz, profesor del Departamento de Salud Pública de la UN, el anuncio del laboratorio francés Sanofi sobre la creación de una vacuna efectiva de la enfermedad.
Dice que su importancia radica en la esperanza de un antídoto que logre contralar la diseminación del dengue. Pues ninguna de las costosas herramientas usadas para controlar el mosquito (fumigación e inspección de criaderos, entre otros) ha demostrado verdadera eficacia.
Los pacientes que se complican gravemente son manejados en los hospitales, en donde tratan de mantenerlos vivos hasta que pase la enfermedad, pero no hay ningún tratamiento real para ellos.
“No existe procedimiento eficaz para la enfermedad. Además, este mal causa más de 100 millones de casos anualmente en todo el mundo. Y, en Colombia, por ejemplo, varía entre 50 mil y 300 mil, dependiendo de si son años epidémicos o no”, afirma el profesor De la Hoz.
Este nuevo avance es promisorio porque, de las ocho o nueve vacunas que se están probando en el mundo, la de la UN es la más adelantada. Sus estudios hasta ahora han mostrado que induce anticuerpos y que estos son protectores. Además, según algunos análisis pequeños, ha disminuido la enfermedad, pero hay que probarlo en muestras más grandes para estar seguros.
Por eso, resalta que, en realidad, aún no se tiene vacuna como tal y que, si bien no deja de ser prometedora —pues ha superado varias etapas—, aún queda la más importante: examinar si realmente protege contra la enfermedad clínica (que disminuye el impacto de la infección y de la enfermedad de una población endémica expuesta a las picaduras) y no tiene efectos colaterales.
“Hay mucha expectativa, pero todavía hay muchas cosas por definir antes de introducirla, aun si en estos estudios se demuestra que protege contra la infección y la enfermedad severa. Por ejemplo, se deberá establecer quiénes se vacunarían (si los niños, los adultos o los adolecentes) y con cuántas dosis, así como si el precio es razonable para países del tercer mundo, entre otros aspectos”, señala.
Y agrega: “no sabemos si produce inmunidad de rebaño, es decir, si bloquea la trasmisión y los no vacunados también estarían protegidos. Hay una serie de preguntas que se van a contestar hasta dentro de dos o tres años”.
Colombia
El profesor De la Hoz explica, además, que en Colombia circulan desde hace bastantes años los cuatro serotipos del dengue, que serían, en teoría, prevenidos por esta vacuna. Y el país gasta aproximadamente 40 millones de dólares al año atendiendo la enfermedad.
En cuanto a sus subtipos, asegura que los que transitan por el país son parecidos a los que andan por el resto del globo. “Hay una cepa de tipo 2 asociada a tipos hemorrágicos en el Asia, esa circula en las Américas y en Colombia desde hace varios años. El país no tiene una especificidad de cepa porque una de las características del dengue es que las cepas se diseminan muy rápido por el mundo, a través del transporte marítimo y aéreo”.
Finalmente, dice que el 80% del país es endémico para este mal. Es decir, solo están libres aquellos municipios que están por encima de los 2.200 metros. Los demás han tenido epidemias simples y severas.
Bogotá, por su parte, atiende muchos casos, los cuales son traídos por viajeros. Pero, si bien se manejan en la capital, hasta la fecha no se registra trasmisión alguna. “No están adaptados a la altura ni a la temperatura. No se sabe qué pueda pasar cuando Bogotá se vuelva tierra caliente, como dicen que va a ocurrir. Esperemos que la vacuna esté lista para ese momento”, puntualiza.
Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/avance-promisorio-en-el-control-del-dengue.html
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co