Category Archives: construcción

A 30 años del terremoto del 85, construir edificios es una responsabilidad social: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de septiembre de 2015

Al revisar el edificio derrumbado escuchamos un quejido. Repetimos entre nosotros ‘¡silencio!’ y pusimos atención, una persona gemía. En ese momento, el peligro y el miedo se hicieron a un lado, había un superviviente. Trabajamos de las seis de la tarde a las cinco de la mañana para sacar a la joven, recordó Adrián Pérez, miembro de los Topos, en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM. Continue reading A 30 años del terremoto del 85, construir edificios es una responsabilidad social: UNAM

La oportunidad de modernizar la ciudad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de junio de 2015

edi

Bogotá D. C., jun. 22 de 2015 – Agencia de Noticias UN – El proceso de paz replantea el futuro de las grandes ciudades colombianas, con fundamento en la ciencia, la tecnología y el diseño. Algunas, como Bogotá, Medellín y Bucaramanga, ya han dado los primeros pasos. Continue reading La oportunidad de modernizar la ciudad

Víctimas de desplazamiento aportan a la construcción de ciudad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

casa2

05 de mayo de 2015

Bogotá D. C., may. 05 de 2015 – Agencia de Noticias UN- El arribo de desplazados a ciudades como Bogotá genera una revigorización a través de la generación de asociaciones de derechos humanos, consecución de vivienda y dinámicas económicas por medio del llamado rebusque.

Así lo muestra Andrés Salcedo, profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N., en el libro Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005, en el que aborda el proceso de desplazamiento y recomposición social que emprenden diversos grupos expulsados de sus territorios.

La investigación realizada entre los años 2003 y 2005 se centra en uno de los periodos crueles de la historia de Colombia. Esta época marca una disputa entre paramilitares y guerrillas, responsables del desplazamiento de muchas poblaciones provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, del Pacífico, del sur del país y del  departamento del Meta.

“Estas personas, al llegar a Bogotá, se instalaron no solo en una gran urbe sino en una nueva realidad, en la que crearon una revigorización importante a través de organismos y asociaciones de derechos humanos, consecución de vivienda, el llamado rebusque y ventas ambulantes”, señaló el investigador, durante la presentación de dicha publicación en el marco de la Feria Internacional del Libro.

La publicación  contiene una cartografía histórica de lo que ha sido el conflicto armado, realiza una crítica al humanitarismo y a la noción de víctimas como personas desvalidas y, además, desarrolla todo un concepto en torno al lugar de antes.

Dicho concepto se refiere a pertenencias como las tierras, los animales, los muebles y los paisajes recordados de manera estratégica, dignificando los momentos en que las personas se encuentran desprovistas de bienes y sitios de sociabilidad.

“Estas personas se dignifican al recordar que fueron propietarios, que tuvieron cargos de líderes comunitarios y que tenían un prestigio social”, aseguró el autor.

Además, agregó que recordar y revivir momentos se convierte en un código, un discurso y una narrativa, elementos que les ayudan a contrarrestar los efectos de la violencia.

En cuanto a las víctimas, el autor considera que se fortalecen a partir de esas experiencias de violencia. “La reflexión les permite crear una solidaridad con las personas que se encuentran en situaciones similares, además de las que se quedaron atrás y se vieron forzadas a abandonar”, aseguró.

Este trabajo de investigación se realizó con un grupo de 25 personas que han pertenecido al Centro de Atención al Migrante de la Arquidiócesis de Bogotá. Con ellas se adelantó un seguimiento por medio de estudio de casos, enfoques biográficos, entrevistas, talleres y charlas sobre proyecciones de vida y reflexiones de sus experiencias. Dicha información sirvió de insumo para la investigación.

Según el profesor Salcedo, cada uno de estos individuos ha creado nuevos espacios de encuentro cultural y político a través de la activación de redes.

Con la relación entre migración y urbanización se entiende mejor el proceso en el que una parte de la población colombiana ha tenido migraciones laborales voluntarias, involuntarias o forzosas, que aportan a la construcción de ciudad.

Por último, el autor afirmó que asociarse para defender los derechos humanos y para compartir los saberes culturales y la elaboración del duelo son los elementos de un proceso colectivo, con el que los desplazados logran recomponer y denunciar las experiencias de violencia vividas.

Este libro hace parte de las publicaciones presentadas por el Centro de Estudios Sociales de la U.N. (CES) de la Facultad de Ciencias Humanas, en la Feria Internacional del Libro.

Estudian cómo generar vapor por contacto a presiones supercríticas para extraer petróleo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

petro

30 de abril de 2015

Con la sobreexplotación de hidrocarburos crece la dificultad para encontrar yacimientos de petróleo. Esto ocasiona la incursión en pozos más profundos que requieren una tecnología adecuada para la extracción.

Existen diversos métodos para obtener el crudo; uno de los más utilizados es el térmico, es decir, la inyección de agua en estado gaseoso desde el exterior del depósito subterráneo, pero éste sólo es rentable en profundidades menores a mil metros y necesita generar vapor in situ.

Por tal motivo, los institutos de Ingeniería (II) de la UNAM y Mexicano del Petróleo (IMP), así como las unidades Zacatenco y Azcapotzalco de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), colaboraron en el estudio de cómo hacer ese proceso a más de dos mil metros bajo tierra.

Inicialmente, el proyecto fue financiado con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero la complejidad del fenómeno exigía tiempos prolongados.

El desarrollo del generador de vapor supercrítico representa un gran reto por las altas presiones de los fluidos, el sistema de control de la combustión y las limitantes de las dimensiones, principalmente.

La herramienta aún se encuentra en fase de investigación debido a la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos similares a los presentes en la industria aeroespacial.

Ante tal desafío, los científicos del II y de la ESIME Zacatenco decidieron continuar los análisis con la finalidad de dar los primeros pasos en el diseño térmico para la extracción de petróleo a grandes profundidades. Aunque dicha tecnología está en fase de estudio, los países desarrollados tienen una gran ventaja sobre México, pues no tenemos una industria aeroespacial equipada con laboratorios de combustión a altas presiones.

Un generador de vapor supercrítico busca calentar el crudo mediante una mezcla de gases con agua. El sistema funcionaría de la siguiente manera: a nivel de piso se inyectan reactantes, así como líquido al reactor. El proceso debe contar con sistemas de control y seguridad, porque los fluidos llegarán a presiones supercríticas o transcríticas a la cámara referida, en la que se produce una flama por difusión que transferirá energía para la ebullición hídrica por contacto directo. Su mezcla con gases es utilizada como fuente de energía para calentar el crudo y hacerlo fluir a la superficie.

En el proyecto, planteado por etapas a largo plazo, participan Eliseo Martínez Espinosa, William Vicente, Martín Salinas y Luis Cervantes (alumno de doctorado) por el II, mientras que por el IPN están Ignacio Carvajal, Florencio Sánchez, Georgiy Polupan y Mauricio de la Cruz (doctorante).

En el reactor ocurrirán fenómenos físico-químicos complejos: habrá flujos multifásicos y condiciones supercríticas (los fluidos tienen propiedades de líquido, pero se comporta como un gas altamente difusivo), advirtió Martínez Espinosa.

Hasta el momento, se ha realizado la simulación numérica de la combustión turbulenta a presión atmosférica y está en desarrollo la simulación numérica de la generación de vapor por contacto directo mediante la inyección de gotas de agua.

Los resultados preliminares indican que la geometría del reactor debe modificarse para minimizar los efectos de la recirculación entre los inyectores y las paredes del generador. El fenómeno de recirculación podría destruir la película de enfriamiento debido a la recirculación en sentido contrario a la dirección del flujo en la interfase película-flujo, a 30 centímetros de los inyectores.

Por ello, se propone una geometría similar a la de los cohetes de propulsión a chorro. Por otra parte, las predicciones numéricas muestran que “las especies reaccionan completamente a una longitud, aproximada, a un metro del reactor”. Por lo tanto, se propone una longitud del reactor de 1.5 metros para desarrollar bien la flama con la finalidad de evitar una ignición no controlada dentro del yacimiento, señaló.

La siguiente fase plantea la incorporación de una película de enfriamiento al modelo numérico. Las predicciones numéricas deben validarse experimentalmente para comprobar la idoneidad del modelo. Los efectos de la presión se incorporarán de forma paulatina para verificar los resultados. Por otra parte, se plantea el análisis experimental de la dispersión de chorros confinados mediante un modelo físico preliminar (y perfectible) para la visualización y experimentación a presión atmosférica.

¿Por qué hacer simulaciones numéricas? Las predicciones a presión atmosférica pueden validarse porque hay información en la literatura abierta. Sin embargo, anotó Martínez, en la literatura no hay reportes de laboratorios capaces de alcanzar presiones supercríticas, pues todas las cámaras de combustión operan a menos de 100 atmósferas.

Si los hay, están reservados a la industria aeroespacial. Así, en el caso de estudios a 300 atmósferas la simulación numérica permite visualizar un escenario que físicamente no se puede experimentar, es decir, la simulación numérica permite analizar otros escenarios y nos va a dar una buena idea de lo que ocurrirá.

De este proyecto se pueden derivar otras aplicaciones. Por ejemplo, podría mejorarse la eficiencia de los sistemas de combustión por difusión para su uso en estas cámaras. Otra utilidad está en la incorporación de sistemas de enfriamiento mediante películas protectoras en estos sistemas.

Créditos: dgcs/UNAM/247/15

Fibras de guadua, útiles para reforzar el cemento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

bigas

30 de abril de 2015

Manizales, abr. 30 de 2015 – Agencia de Noticias UN- A las ya conocidas características de resistencia de la guadua, en construcción, se le suma que sus fibras ayudan a evitar la contracción y expansión de estructuras de cemento durante algún movimiento.

Según datos de la Sociedad Colombiana de Bambú, en el país existen cerca de 51.000 hectáreas de esta planta, ubicadas principalmente en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima.

Dentro del trabajo del Grupo de Investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la U.N. Sede Manizales, la guadua ha sido una de las especies vegetales que cuentan con propiedades para utilizarse como material de construcción.

“Hemos viabilizado la posibilidad de uso de cierto tipo de fibras naturales, que a través de un tratamiento específico se modifican con el fin de lograr que sean aptas para usarse. Se trata de generar soluciones a partir de las realidades propias en el contexto nacional”, afirma Ricardo Tolosa Correa, profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

Luego de la extracción de las fibras de la guadua, estas se valoran y se recubren con el compuesto químico óxido de manganeso, un punto crucial que evita que estas se degraden cuando se junten con el cemento, lo que generaría daños posteriores.

“Son elementos del grosor de un cabello humano que se introducen en las matrices cementicias y ayudan a evitar que el material por su movimiento se contraiga y expanda de manera inadecuada”, anotó el ingeniero civil, quien agregó que su aplicación sería en estructuras como paneles, tejas, cielorrasos y elementos arquitectónicos.

Los resultados de estas características de la especie Angustifolia kunth fueron publicados en un artículo de la revista Industrial & Engineering Chemistry Research en abril de 2014, en cuyas conclusiones se destaca que durante los ensayos mecánicos, la adición de fibra mejora la ductilidad del material compuesto (propiedad de deformarse sin romperse), y con altos valores de la absorción de energía total.

Adicionalmente, un aspecto importante tiene que ver con la longitud de las fibras, pues en los experimentos el aumento en la resistencia a la flexión se consiguió con las más largas, de aproximadamente 2,5 centímetros de longitud.

“Estamos en un momento en el cual se está modelando la producción de estas fibras a escala industrial. La idea es usar procesos comunes y con modificaciones generales, porque muchos de estos materiales se usan, pero de manera inadecuada”, menciona el investigador.

El docente Tolosa Correa añade que ya están en fase de experimentación con fibras de esta y otras plantas como el plátano, y que en general las empresas constructoras buscan resultados inmediatos que se puedan implementar, pero sin tener en cuenta que se necesita una evaluación sistemática para poder ofertar el producto.