Más allá de mitos y leyendas, para alimentarse de sangre los murciélagos hematófagos, llamados “vampiros”, han evolucionado no sólo genéticamente, sino a través de su microbiota, para ser capaces de aprovechar un alimento bajo en ciertos nutrientes como aminoácidos esenciales y vitaminas, y alto en otros como sales y hierro, comentó Carlos Arias Ortiz. Continue reading Adaptación genética permite a murciélagos alimentarse solo de sangre-UNAM→
Como parte de las acciones de conservación en el Parque Nacional Cabo Pulmo, ubicado en el Golfo de California, se requiere un monitoreo cuidadoso de la diversidad de peces que habitan en el sitio, por ello, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con especialistas de la Universidad de California (USA), trabajan en la identificación genética de huevos y larvas para determinar las especies que desovan en este sitio. Continue reading IPN, precursor en la identificación genética de peces en cabo pulmo→
El cerebro es el órgano que nos hace humanos. Ahí se procesan nuestras emociones, reflexiones, inteligencia, entendimiento o simpatía. Muchos animales tienen cerebro, pero nosotros tenemos capacidades intelectuales únicas que nos permiten procesar datos y tener conciencia de nosotros mismos en un nivel superior al de todas las especies. Ahí radica su importancia, dijo Luis Tovar y Romo, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. Continue reading La mejor manera de cuidar el cerebro es mantenerlo estimulado-UNAM→
La rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente en el mundo y cada vez aumenta su prevalencia. Se considera que a nivel mundial entre 30 y 40 por ciento de la población la padece, mientras en México la cifra oscila entre 25 y 35 por ciento, destacó Javier Gómez Vera, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Continue reading Hasta 35 por ciento de la población mexicana padece rinitis alérgica-UNAM→
Investigaciones universitarias, cultura, ciencia, noticias y contenidos de interés. Puebla, México.