Category Archives: Invitaciones y Convocatorias

Hongo que deja zombis a las hormigas, benéfico para los humanos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

hoja

30 de marzo de 2015

Bogotá D. C., mar. 30 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Su nombre es Cordyceps sensu lato, es del género de artrópodos patógenos con mayor diversidad de especies en el mundo y tiene la capacidad de manipular a un insecto hasta lograr su muerte.

Tatiana Sanjuan, bióloga de la U.N., invitada principal a una nueva sesión de Jueves de la Biodiversidad, señaló que este hongo produce unas sustancias que modifican los neurotransmisores del cerebro haciendo que la hormiga se comporte como zombi y se salga de las filas o caminos que establecen dentro de su particular forma de organización.

“El Cordyceps sensu lato enferma a la hormiga, después de penetrar por sus partes blandas o uniones conocidas como mesosoma, peciolo y gáster. Matarla es un proceso que tarda entre 48 y 72 horas y vive dentro de su hospedera hasta que encuentra otro ejemplar para atacar”, explicó la bióloga.

Desde 1883, más de 500 especies han sido descritas para este género a partir de su morfología. Sin embargo, con la llegada de las herramientas moleculares, su clasificación cambió drásticamente al encontrarse que algunos géneros pertenecían a varias familias. Además se halló la estrecha relación evolutiva que hay entre las especies de Cordyceps y su hospedero.

“El hongo desarrolla su ciclo de vida únicamente dentro del insecto”, explicó Sanjuan al público asistente al Auditorio del Instituto de Ciencias Naturales.

El hongo que más frecuentemente se colecta es el que ataca a las hormigas, puesto que es uno de los grupos más diversos y el más fácil de hallar, ya que no a mata a un solo ejemplar, sino a volúmenes de hasta 5.000.

Pese a su acción letal en hormigas, este hongo podría tener efectos benéficos para los humanos. Sanjuan afirma que científicamente se ha comprobado que una especie que crece por encima de los 5.000 metros de altura en el Tibet (Asia Central) tiene propiedades antitumorales. Un kilo de este hongo puede costar hasta 50.000 dólares (alrededor de 127  millones de pesos), razón por la que es conocido como el “oro tibetano”.

El Cordyceps sensu lato hace que las células tumorales paren su crecimiento. Sin embargo, además de este uso terapéutico también se consigue como cereal en Corea del Sur, como té en Estados Unidos y como sopa en Tailandia. En Colombia es importado por tiendas naturistas y se puede conseguir 10 miligramos por 100.000 pesos.

En la actualidad, Tatiana Sanjuan trabaja con una especie de hongo que mata tarántulas. “Cuando un ejemplar de este arácnido muere, suele oler muy mal; pero cuando el hongo lo ataca, no sucede lo mismo y además lo momifica”.

La investigadora destaca las enormes propiedades del hongo encontrado en Colombia, las cuales son similares a las de las especies asiáticas. “Por esta razón, se está trabajando en él: para identificarlo taxonómica y molecularmente”, manifestó la científica, quien agregó que también se está analizando si tiene actividad antibiótica, debido a la actual crisis mundial sobre resistencia de estos medicamentos.

Tatiana Sanjuan tiene un posdoctorado en el Departamento de Química de la Universidad de los Andes y es fundadora de la Red Latinoamericana de Hongos Entomopatógenos.

SE INAUGURÓ LA FERIA DE ÚTILES ESCOLARES Y CÓMPUTO UNAM 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

feriadeutilesycomputo14 de agosto de 2014

En el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), se inauguró la Feria de Útiles Escolares y Cómputo UNAM 2014, que en un espacio de dos mil 200 metros cuadrados ofrecerá a los visitantes, hasta el 17 de agosto, marcas prestigiadas a precios preferenciales.

En la apertura, el rector José Narro Robles resaltó la importancia de facilitar al estudiante la posibilidad de contar con los elementos necesarios para que realice su labor, y esta feria “pretende contribuir, modestamente, en esa cadena de la búsqueda de calidad, de asegurarnos que mejoramos en nuestros indicadores, en rendimiento, eficiencia terminal y avance escolar”, entre otros aspectos.

Esta casa de estudios lleva a cabo acciones en favor de la vida académica de sus alumnos y ha sido fundamental desconcentrar la feria y llevarla a otros sitios de esta casa de estudios, al bachillerato y a las facultades de Estudios Superiores (FES). “Ha sido tan importante, que 17 mil de los 40 mil asistentes que se registraron el año pasado fueron en esos planteles”.

Asimismo, casi la mitad de los visitantes se beneficiaron con la adquisición de algún producto, con precios por debajo de los que existen en el mercado; así se contribuye con el desarrollo de los alumnos, refrendó.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), resaltó que vivimos en una sociedad inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha cambiado nuestra forma de vida e impactado en áreas del conocimiento.

Las TIC han aumentado las posibilidades de adquirir información, interactuar, establecer redes, abordar problemas comunes y participar en la vida social. Su uso en los diferentes niveles educativos tiene un impacto significativo en el desarrollo e impulso del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo, al favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento y en el campo laboral.

En los cuatro días de exposición se llevarán a cabo conferencias, talleres y charlas sobre temas relacionados con la aplicación y desarrollo de las TIC. Como un servicio adicional, los visitantes tendrán la oportunidad de que un grupo de expertos los asesoren en la adquisición de equipo de cómputo y el uso de las nuevas tecnologías.

La feria se llevará a cabo en el resto de las sedes del 19 al 29 de agosto, de 9:30 a 18:00 horas. Estará los días 19 y 20, 21 y 22, y 28 y 29 en los planteles 5, 8 y 2 de la Escuela Nacional Preparatoria, respectivamente.

El 28 y 29 en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo. El 20, 21 y 22, así como 25, 26 y 27 en las FES Zaragoza y Acatlán, correspondientemente.

Créditos: UNAM-DGCS-468-2014