Category Archives: Documentos del Editor

Sistematización de públicos, reto de las audiencias de cine independiente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cine

23 de febrero de 2015

Manizales, feb. 23 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La ausencia de esta sistematización repercute directamente en el diseño de estrategias para la formación de audiencias, tanto del cine nacional como de cine clubes.

Así lo concluyó en su investigación Guillermo D’abraccio, comunicador social y profesor de Gestión Cultural y Comunicativa en la U.N. Sede Manizales. Este docente abordó en su trabajo, a partir de las estrategias elaboradas por festivales de cine nacional y cine clubes, la formación de públicos de cine en el país, centrándose en los procesos de iniciación y creación de públicos cinéfilos.

Actualmente, Colombia tiene 26 festivales de cine entre los que destacan los realizados en Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Barichara (Santander), Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín.

En Bogotá se tiene reporte de la existencia de cine clubes desde 1920. El más antiguo se llamó Cine Colombia. Algunos de los más reconocidos en esta ciudad están adjuntos a espacios académicos como el Cine club de la Universidad Central, el Grito de la U.N., Sala Cinta de la Universidad Javeriana o La Moviola del Politécnico Gran Colombiano.

Según la investigación, ambos espacios son ideales para la formación de personas con un criterio audiovisual distinto al homogenizado por Estados Unidos. Por esta razón, D’abraccio indagó los aportes o procesos formadores de públicos y las estrategias o espacios de concertación que estos escenarios fomentan.

“Quise investigar sobre el analfabetismo audiovisual que atañe a los colombianos en lo referente al consumo del cine independiente, pues es sabido que Hollywood cubre o abarca la mayoría de la producción de cine en el mundo, por lo que la exhibición y comercialización queda monopolizada por esta industria estadounidense”, explica el profesor.

El cine independiente es la denominación que se le da a las películas no producidas por los grandes estudios cinematográficos y que, por lo general, son de bajo presupuesto aportado por pequeñas productoras audiovisuales.

Mediante 12 entrevistas a los diferentes organizadores de algunos de los festivales más reconocidos del país, la investigación determinó que uno de los grandes problemas es la falta de sistematización o recolección de información sobre el perfil del público asistente.

“El Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia se acerca a este tipo de sistematización en cuanto al número de participantes, género y edades, pero no se hace con profundidad una indagación de quiénes son ellos y si no sabemos cuáles son sus perspectivas, sus intereses, pasiones o temores, es muy difícil establecer estrategias e impactar”, argumenta el docente.

La realización esporádica de los festivales de cine hace que sea difícil la ejecución de un sondeo, pues no siempre participan las mismas personas. Sin embargo, según el profesor, la formación de público en estos festivales es pobre, ya que la mayoría se dedica a la exhibición de la película y un pequeño debate, sin ir más allá.

“La formación de públicos es una estrategia de creación de cánones y capitales culturales simbólicos, que inciden en los gustos, consumos y abordajes críticos de la realidad, por eso hay que hacer una sistematización más a fondo”, indica D’abraccio.

En esa medida, el profesor considera que para ser un buen cinéfilo hay que ser un buen lector, ya que la formación lectora es un antecedente a la formación del público de cine, donde se requiere una estrategia articulada en la generación de ambos hábitos.

“La lectura es un capital cultural simbólico fundamental en la base estratégica de cinéfilos, entonces un buen consumidor de cine es un buen lector”, añade el investigador.

Los quijotes de la cultura

En los últimos 15 años, la Alcaldía de Bogotá ha establecido, de la mano del Ministerio de Cultura, múltiples proyectos como la Maleta viajera de cine que consiste en llevar películas a comunidades y grupos escolares  que no tienen fácil acceso a las imágenes en movimiento.

El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Proimágenes Colombia, entidad sin ánimo de lucro integrada por proyectos privados y públicos, es otra de las estrategias innovadoras a las que el profesor llama “los quijotes de la cultura”, pues aportan a la producción y promoción del cine colombiano independiente.

“El cine colombiano es un claro camino, tedioso, complejo, tortuoso para poder conquistar nuevos públicos, nuevos espectadores, conscientes, críticos, valientes y políticamente comprometidos; creo que allí hay un filo de trabajo muy amplio, muy complejo de resolver y lo que requiere es recursos, voluntad política y sobre todo estrategias innovadoras y valientes”, concluye el doctor en investigación en Ciencias Sociales.

“Caminamos sobre la riqueza, sin mirar las haciendas”: Gonzalo Yanes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Dr. Gonzalo Yanes DíazEl desconocimiento de la riqueza que se tiene es el impedimento para volver a ser productivos; las haciendas poblanas tienen un futuro mediante la reconversión de su vocación productiva hacia el turismo.

Esta es la aportación principal del libro “Arquitectura Regional La Hacienda Poblana y su Potencial Turístico de Desarrollo Local”, de la autoría del Dr. Gonzalo Yanes Díaz y la colaboración del MVZ Serafín Ríos Elorza, que fue presentado en la Hacienda Amoltepec, localizada en el municipio de Chignahuapan, Puebla.

En la ceremonia estuvieron presentes el subsecretario de capacitación de Turismo, Irving Mayet Muciño, los señores Luis Fernando Galindo, Director de Haciendas y Hoteles Históricos de México, A.C., integrantes de la Asociación de Haciendas Históricas de Puebla, y los señores IgnacioTéllez Rosas y Raymundo Aguilar,

La obra es una recopilación histórica, arquitectónica, social y productiva de las 435 haciendas poblanas, de las cuales, un 70 por ciento está en pie, unas cien conserva sus rasgos arquitectónicos y unas 30 podrían constituirse en atractivos turísticos.

La Hacienda Amoltepec fue punto de partida como caso de estudio. Actualmente se encuentra abierta al turismo nacional y extranjero, con su decoración tradicional
que remonta al visitante al principio del Siglo XX y que ha sido considerada como patrimonio cultural de la región.

El autor -quien es arquitecto, historiador y cuenta con maestría en Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de Pittsburg- realizó una minuciosa investigación que permite tener una visión de conjunto para orientar adecuadamente el impulso de desarrollo que puede darse a las haciendaspara potenciar productividad en lo ganadero, agropecuario u forestal paralelo a la explotación turística .

Como consecuencia de dos años de trabajo en el desarrollo del libro, se constituyó en Puebla la Asociación de Haciendas Históricas de Puebla A. C., que preside el Ing. Jesús de Hilario, comentó con orgullo el Dr. Gonzalo Yanez., director del Colegio de Tlaxcala.

Agregó que la hacienda es en sí misma un vínculo con el pasado de México, un pasado reciente que tiene un valor incalculable en ese sentido, lo que nos obliga a respetar ese tesoro y a mantenerlo, porque es parte de la historia cultural de Puebla y Tlaxcala.

LA UNIVERSIDAD MESOAMERICANA REVIVE A CHAPLIN EN SU ESPECTÁCULO CIRCENSE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

100_2384 (1)El teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, se engalanó con la presentación de los alumnos de la licenciatura en Artes Circenses de la Universidad Mesoamericana quienes realizaron majestuosamente una función de circo remembrando la figura del gran mimo Americano Charles Chaplin.Con un programa intitulado Inspiración que combinaba las artes escénicas con actos circenses realizados por payasos, acróbatas, contorsionistas, malabaristas y bailarines, pareciera que el tiempo se quedó detenido en los años 20, al ritmo de la música de charleston, un director filmaba los trucos de un mimo emulando a Chaplin y su figura de vagabundo.

Esta combinación de elementos dio el marco perfecto para que el público que se dio cita disfrutara de un magnífico espectáculo, que a la usanza antigua del cine mudo permitiera que durante dos horas de actuación de los hábiles acróbatas y bailarines se mostraran actos circenses tradicionales que nunca pasarán de moda en el gusto de chicos y grandes. Desde un ballet aéreo que empezó abriendo pista hasta intrépidos malabaristas, contorsionistas, bailarines y hasta vertiginosos patinadores que se brindaron fervientemente a un público atónito haciéndolos entregarse con efusivos aplausos de principio a fin. El espectáculo estuvo dividido en dos partes. La figura de un Chaplin actuaba entre los actos haciendo un derroche de habilidad realizando malabares, algunos divertidos y al mismo tiempo complejos en su grado de dificultad, además mostraba escenas de las películas más emblemáticas de este controvertido personaje.

La presentación fue un espectáculo redondo pues todos los actos estaban pletóricos de fuerza, resistencia y una amplia muestra de habilidad y agilidad por parte de los actores en escena; un hombre en un aro gigante, el tradicional equilibrista y una pareja de patinadores por mencionar algunos de estos actos, fueron parte de la clave del éxito de este show que causo gran alegría al público; siendo esta la última de tres presentación en realizadas en el inmueble universitario.

Por: Ícaro el Demoledor

A partir de hoy Carlos Salazar Vargas abordará diversos temas relacionados con el Politing en Sabersinfin.com

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

A partir de hoy Carlos Salazar Vargas destacado conferencista, asesor, académico e investigador estará publicando diversos artículos relacionados con el Politing en Sabersinfin.com. En palabras de Carlos Salazar el Politing es un neologismo para nombrar el “marketing político integrado”, ampliado y renovado.

Carlos Salazar Vargas además de presidir desde 1998 la firma CAS&A Ltda, ha sido catedrático de universidades como Oxford, Cambridge, Iberoamericana de Puebla, Instituto de Administración Pública de Puebla,  entre otras universidades de Latinoamérica.

Carlos Salazar Vargas a escrito diversos libros sobre Politing.

A continuación les presentamos la portada e índice de su libro: Politing. Marketing Político Integrado.

Carlos Salazar Vargas autor del libro Politing
Carlos Salazar Vargas autor del libro Politing

P O L I T I N G
Marketing Político Integrado

INDICE GENERAL VOLUMEN 2

I PRIMERA SECCIÓN

POLÍTICA + MARKETING = POLITING: JUNTOS Y REVUELTOS

1. Del Marketing a la Política resulta el Politing: Pero también viceversa
2. Metodología propia y particular del Politing: Hace la gran diferencia
3. Los tres conceptos de “POLÍTICA” en Politing: Su campo de acción.
4. Implicaciones de los 3 conceptos de POLÍTICA para Politing: Son así.
5. Bienes y/o Servicios en Politing: Su tratamiento es bien diferente
6. Con el “don de mando” en Politing: ¿se manda aunque mal se mande?
7. 12 leyes para el “don de mando” en Politing: Como los mandamientos
8. Capacitación y Desarrollo en Politing: Ellos, siempre se lo agradecerán
9. La Capacitación en Politing: Muy importante, pero Bien y Dosificada
10. La Efectividad en Politing: Resultado de la Eficiencia y la Eficacia

II SEGUNDA SECCIÓN
ARMADAS LAS PIEZAS DEL POLITING: YA CASI ESTÁN

11. Direccionamiento en Politing: Engloba otros Conceptos Estratégicos
12. Infraestructura y estructura en Politing: Pensando estratégicamente
13. Objetivos, Metas y Políticas en Politing: Luego, luego se necesitan
14. Estrategias y Tácticas en Politing: ¿Siempre unas concretan las otras?
15. Táctica y Estrategia en Politing: Diferentes, pero ambas importantes
16. El Pensamiento Táctico en Politing: Es Componente del Estratégico
17. Dilucidar la Estrategia en Politing: Es encontrar el camino adecuado
18. Plan estratégico de campaña dentro del Politing: La bitácora de vuelo
19. El Plan de Politing NO es la Estrategia de Politing: Son bien diferentes
20. Las “Soft Skills” en Politing Una real fuente de ventajas competitivas

III TERCERA SECCIÓN
ESPECIFICIADES DEL POLITING: PROPIAS Y PARTICULARES

21. Todo candidato en Politing Ni es Producto simple, ni simple producto
22. Los  electores en Politing: Adoptan ideas, pero “NO” las Consumen
23. Del “Lobby” anglosajón en el Politing: Se llega al “Cabildeo” indígena
24. Origen y recorrido del “Cabildeo” para el Politing: Sin misterio
25. Comprimido de Cabildeo en Politing:Para candidatos, ya gobernantes
26. Consideraciones sobre cabildeo útiles en Politing: Para iniciar Lobby
27. Características de los “Cabilderos” en Politing: ¿Nueva profesión?
28. El Marketing Social y la Venta, en Politing: Cada vez, más divorciados
29. La Propuesta del Cambio Social Voluntario CSV en el Politing: Es así
30. El Cambio Social Voluntario-CSV es parte del Politing: Y es básico
31. El “Cambio Social Voluntario-CSV” en Politing: Es su misma esencia

IV CUARTA SECCIÓN
HACER POLITING NO ES DEL OTRO MUNDO…PERO CUIDADO

32. Hacer Politing como se hace Marketing: Es revolver peras y naranjas
33. La Metodología utilizada en los Artículos de Politing: Esa es la precisa
34. Hacer y llenar Encuestas, “N0” es hacer Politing: Ni más faltaba…
35. Interpretación de encuestas preelectorales en Politing: Hay que saber
36. Lenguaje de los artículos de Politing: Mejora trato con la comunidad
37. Tipos de preguntas en cuestionarios de investigación en Politing: Son 7
38. Que el cliente siempre tiene la razón en Politing: No siempre es verdad
39. La Prospectiva como estudio del futuro en Politing: Es una realidad
40. Reflexiones sobre el futuro, útiles en Politing: ¿Hasta no ver, no creer?
41. 10 Normas para redactar cuestionarios en Politing: Fáciles de seguir
42. Politing Directo V/S el Tradicional: ¿más Similitudes que Diferencias?

V QUINTA SECCIÓN
LEER ENTRE LÌNEAS: POR QUÈ SE DICE LO QUE SE DICE

43. Genio y figura son tan válidos en Politing: Que van hasta la sepultura
44. El Análisis del Discurso Político en Politing: Por la boca muere el pez
45. El análisis del discurso del candidato en Politing: Un breve recorrido
46. Propuesta para “Analizar el Discurso” en Politing: Una, no es ninguna
47. La “Comunicación Política” es al Politing: Lo que la Flecha es al Arco
48. “Sistema de Comunicaciones Integradas” de Politing: Eso sí, da votos
49. Los Comunicados de Prensa en Politing: Aquí van diez ideas prácticas
50. El “Análisis de Coyuntura” en Politing: Un requisito útil, siempre
51. Cómo hacer “Análisis de Coyuntura” útiles para el Politing: Así, mero
52. Herramientas para “Análisis de Coyuntura” en Politing: 5 Categorías
53. Como distinguir “buenos” Análisis de Coyuntura en Politing: Es clave

VI SEXTA SECCIÓN
LAS POLÌTICAS PÙBLICAS: ASI RESPONDE EL ESTADO

54. Concepto de Política Pública en Politing: Debe quedar bien claro
55. Noción de Política Pública en Politing: De todo como en botica
56. Definición de Política Pública de Salazar- CSV en Politing: Una Opción
57. Elementos de toda política pública, en Politing: Se topan en la decisión
58. 3 grupos de actores en Politing: Los que hacen las Políticas Públicas
59. Actores privados y Políticas Públicas en Politing: Todos son uno
60. Clasificar las Políticas Públicas en el Politing: Al gusto del hacedor
61. Evolución de la Evaluación de las Políticas Públicas:A vuelo de pájaro
62. 5 de 10 Etapas para Investigación de Políticas Públicas en Politing:OK
63. 6 de 10 Etapas para Investigación de Políticas Públicas en Politing:OK


VII SEPTIMA SECCIÓN
CITYMARKETING: ES EN LA CITY DONDE SE  HACE POLITING

64. Generalidades del Citymarketing como parte del Politing: Un vistazo
65. El “Citymarketing” cerca del Politing: Y muy lejos de un simple video
66. Objetivos del Citymarketing dentro del Politing: Muchos y variados
67. El público objetivo en Citymarketing, para el Politing: ¿son sólo 7?
68. Segmentación y sus requisitos en Citymarketing, similares en Politing: 69. La imagen de un lugar dentro del Politing: Es parte del Citymarketing
70. La “AEI” en Citymarketing, se asimila al trato de la imagen en Politing
71. Diferencial semántico en Citymarketing, en Politing no es diferente
72. Entender mal Citymarketing en Politing: Reducirlo a “ciudad-marca”
73. Intente ya, aplicar un plan de Citymarketing en Politing: Nada pierde

Total:        73

Sección 1:          10
Sección 2:         10
Sección 3:        11
Sección 4:        11
Sección 5:         11
Sección 6:        10
Sección 7:        10

CALENDARIO CLASSE 2008 DE GUILLERMO ARGANDOÑA SÁNCHEZ

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estimados amigos, hoy les comparto una caricatura del talentoso dibujante: Guillermo Argandoña Sánchez, es el mes de septiembre del calendario la Classe 2008, espero genere la reflexión sobre las actitudes racistas de quienes ejercen la noble labor de ser educador…

Espero sus comentarios y los materiales que deseen enviar, los pueden hacer llegar a: eldaruiz1@yahoo.com.mx

Recuerden visitar nuestros portales:

www.sabersinfin.com

www.inteligenciasexual.com

www.sabersinfin.blogspot.com

PROXIMAMENTE CONOCE A: LA ABUELA DE ELDA

Con afecto: Elda Ruíz Flores.