Category Archives: Poemas

La desconfianza reina en electores de EE. UU.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 25 de agosto de 2016 — Agencia de Noticias UN-

A estos desafíos se suma el debilitamiento de las clases medias, el deterioro del sentido de lo colectivo, la bancarrota del american dream, así como la reformulación del lugar de la potencia en un mundo globalizado y multipolar. Continue reading La desconfianza reina en electores de EE. UU.

Muchos padres y profesores, cada vez menos capaces de imponer disciplina a niños y jovenes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

niños

31 de octubre de 2014

La violencia escolar y familiar siempre han existido, el problema es que los padres y maestros cada vez saben menos sobre cómo disciplinar a niños y jóvenes, afirmó Claudia Saucedo, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

Al participar en la mesa redonda Entre la equidad que buscamos y las violencias que vivimos, dijo que este tipo de agresión se entiende como el uso intencional de la fuerza y el poder para dañar a otros e incluso a uno mismo.

En ese sentido, indicó, en las escuelas se pueden encontrar casos de indisciplina, bullying y agresividad, mientras que en los hogares hay insultos, golpes, humillaciones, comparaciones y abandono físico y emocional.

Hay muchos padres que no saben cómo fomentar la disciplina con sus hijos y recurren a prácticas de llamarles la atención en público, compararlos y amenazarlos en lugar de corregir el problema. Esto tiende a dañar la autoestima de los menores, subrayó en el evento organizado por el Grupo Equidad de Género del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de esta casa de estudios.

También muchos maestros, por su parte, no se sienten apoyados por los padres en el aspecto disciplinario y prefieren no ocuparse de este problema porque temen ser objeto de demandas o ser agredidos por los alumnos o sus progenitores. En consecuencia, se desatienden de la formación del estudiante.

Para eliminar estas actitudes es necesario fomentar valores que reviertan el individualismo y exceso de ego. Es preciso trabajar el respeto, la comunicación y el manejo de límites, decir no a los hijos si la situación lo amerita y no dar dinero y objetos como sustitutos de amor.

En su oportunidad, Juan Guillermo Figueroa Perea, investigador de El Colegio de México, habló de la necesidad de que los hombres expresen sus emociones y hagan visible la violencia no sólo hacia las mujeres, sino a los varones.

“Sabemos que ellos padecen agresiones, pero las viven en soledad. Por antecedentes familiares o sociales no se atreven a nombrarlas, visualizarlas o cuestionarlas”, dijo.

De hecho, en todas sus manifestaciones hay un fondo de diferentes tipos de dolores y muchas veces las personas de género masculino los guardan para no sentirlos, concluyó.

Créditos: dgcs/UNAM/632/14

ALUMNA UNIVERSITARIA GANA CONCURSO NACIONAL DE POESÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ganadoradepoesia06 de agosto de 2014

Violeta Orozco Barrera, alumna de la licenciatura en Filosofía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, ganó el Premio Nacional al Estudiante Universitario José Emilio Pacheco en la categoría Poesía, convocado por la Universidad Veracruzana.

En el certamen, donde contendieron 77 poemarios, la joven presentó uno integrado por Costa primera y Neptuno, bajo el seudónimo Dalia Coral.

Los versos están inspirados en el mar, una de las obsesiones de Orozco y Pacheco. Cada sección narra experiencias de encuentro, misterio, arrebato, belleza, temor, recuerdo, reencuentro, plenitud, despedida, separación, desolación y desafío.

La atracción de Violeta por el océano surgió en la niñez, al jugar en la playa Las Cuevas, en Bahía de Banderas, Nayarit, pero su privatización le dejó mal sabor de boca. Fue hasta hace unos meses, en Cozumel, que encontró de nuevo esa plenitud; dicho acercamiento inspiró Costa primera.

Aunque el poema fue concebido en diciembre, meses después vio la convocatoria y decidió concursar con esta poesía en prosa, género híbrido y delicado, por lo que le dio una estructura de historia. “No es una narración de paisaje y estado de ánimo, sino de una experiencia”.

En una semana, en la que durmió poco, “lo pulí para dejarlo completo y que no sobrara ni faltara nada”. Al final, el empeño tuvo su recompensa, obtuvo el premio que rinde homenaje a Pacheco, “uno de los más grandes poetas de Latinoamérica y de todos los tiempos”.

Este esfuerzo es el primer paso de Violeta en el camino literario, pues tras concluir sus estudios persistirá en esa vocación. “Me dedicaré a la divulgación de la ciencia y espero escribir otras cosas”, afirmó.

Orozco invitó a los universitarios a acercarse a la poesía porque es un género que se lee en poco tiempo y condensa mucho; “es una belleza no evidente y te debes aproximar a ella por varios lados para apreciarla y agotarla. Puedes leerla las veces que quieras y no se acabarán sus significados. Como el mar, no tienen fin”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-447-2014

Poesía, diseño con palabras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de abril del 2013

El diseño me lo da el universo. Está hecho con el amanecer, los ríos, las montañas, el hombre, el cosmos… Y nos toca asumirlo y hacer algo con él”, expresó Fernando Cely en la tertulia Diseño y Poesía de la UN.

El Observatorio de Diseño Aplicado (ODA) de la UN reunió a un grupo de poetas y diseñadores colombianos e internacionales, para discutir sus impresiones sobre la relación entre poesía y diseño.

El diseñador industrial Rolando Ruiz, profesor de la UN y director del ODA, destacó la relevancia de celebrar la primera tertulia sobre este tema, debido a que en ella los participantes pueden presentar evidencias sobre la interacción de estos dos saberes.

Para él, existe una fusión entre lo que se puede decir y lo que se puede mostrar a través de imágenes. “Hay una visión muy clara que se puede ver reflejada en áreas que la aprovechan de otras maneras, como la publicidad”, afirmó.

Entre los participantes se encontraban los poetas colombianos Fernando Cely y Fernando Vargas, la arquitecta y poeta colombiana Sandra Uribe, el ecuatoriano Augusto Rodríguez, el mexicano Armando Zamora y Andrés Felipe Uribe, poeta y artista plástico colombiano.

Cada uno de ellos intentó encontrar desde su experiencia una relación entre ellas.

Sandra Uribe ve posibles unos puntos de encuentro entre los objetos del diseño industrial, los arquitectónicos y los libros. “Tanto el diseño como la poesía manejan lenguajes diferentes con sus propias particularidades”.

Cada una de estas manifestaciones artísticas involucra imágenes: literarias, visuales, táctiles o sonoras. Igualmente, los saberes relacionados con lo poético y el diseño experimentan y usan la creatividad y el ingenio, aseguró.

Según ella, ambas expresiones buscan descubrir sentidos y esto permite que se forje un vínculo emocional entre el lector y el texto, entre el observador y el objeto, a través de las formas, los símbolos, los colores y las texturas. “La poesía utiliza palabras relacionadas con esas formas y texturas para dar matices”, resaltó.

Y puso como ejemplo el recurso literario conocido como sinestesia (combinación de elementos que corresponden a diferentes sentidos). En la expresión “rojo chillón”, “rojo” se relaciona con lo visual y, “chillón” alude al sentido del oído. Se conjugan en palabras los dos sentidos. Además, con una metáfora de su autoría relaciona ambos saberes: “la silla es un bosque en cautiverio”.

Según la poeta, al hablar de diseño se piensa en usabilidad y en funcionalidad, pero en el caso de la poesía se pregunta: “¿qué tan útil es un poema?”. En ese sentido, recuerda las palabras de Pablo Neruda, para quién los poemas no son del que los escribe, sino del que los necesita.

Asimismo, señaló que el diseño trabaja a partir de las necesidades de las personas, busca su comodidad y satisfacer deseos. Los poemas también pueden satisfacer necesidades, pero estas no son tangibles, como las del diseño.

El colombiano Fernando Cely dijo que la poesía puede establecer relación con cualquier situación o contexto universal, pues es inherente a la vida del hombre.

“La relaciono con la estética, una forma bella de hacer las cosas, así como con la arquitectura o la publicidad o con la forma como el hombre planea su futuro y obedece a ciertas normas de organización para beneficio de la prolongación de la especie, en la cual es necesario involucrar elementos estéticos, técnicos y poéticos”, sostuvo.

Este poeta y cantautor también manifestó que, desde el momento en que un poema se hace público, deja de pertenecer a su autor y se convierte en patrimonio de la humanidad, por los sentimientos que despierta y por la manera como las personas se pueden encontrar en el texto. En este sentido, se pueden encontrar el diseño y la poesía.

Finalmente, indicó: “El poeta es muy primario en lo que respecta a sus percepciones. Después de que ha elaborado su trabajo, tiene que decorarlo, arreglarlo y hacerlo universal. Es ahí cuando diseña y pone elementos estéticos al servicio de su quehacer literario”.

Según él, es importante que cada ser humano, de forma paralela a su trabajo, escoja una dinámica artística que eleve su espíritu y le permita darle sentido a su vida.

Otro de los participantes fue Andrés Felipe Uribe, autor de Poesía skater, un libro en el que escribió sus historias de patineta, todo lo que piensa mientras monta.

Para él, el diseño es sospechoso y pretencioso. Sin embargo, su libro tiene diseño por donde se le mire: portada de lija (el mismo material que hace parte de la patineta) y un fósforo en la última página, cuyo objetivo es que el lector pueda quemar todo lo leído.

“La relación entre poesía y diseño es muy rara, diría que es una forma muy elemental. Componer un juego de palabras, calibrar lo que se dice, hacerlo ver bonito y después pasar eso a diferentes formatos visuales o piezas plásticas hace que en últimas sirva para mi entretenimiento. Un ejemplo es imprimir una palabra de dos metros con algo de diseño. Ya está haciendo algo muy material con el lenguaje y termina siendo una pieza poética, conceptual e ideológica”, afirmó.

Creditos

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Premios Iberoamericanos “Chaman” 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

MARÍA MAGDALENA GONZÁLEZ ATAO (CUBA-ALEMANIA)

10 de abril del 2013

María Magdalena González Atao (Cuba/Alemania): Actriz, narradora oral escénica, pedagoga de teatro e instructora de danza terapéutica. Con doble nacionalidad reside en Berlín desde 1992, a la que llegó por razones familia-res. Estudió actuación en la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán en la Habana, Cuba. Comenzó su formación como narradora oral escénica en un curso impartido en la ciudad de Camagüey, Cuba, por Francisco Garzón Céspedes, el creador de la narración oral escénica, en los años ochenta; y en esos años fue una de las fundadoras de” La Peña del Brocal” y de “La Peña de los Sueños”, espectáculos de conversación escénica y cuentos orales, así como de integración de las artes y extensión de la cultura (a influ-jo y con la estructura de la famosa “Peña de Los Juglares). Garzón Céspe-des, con quien siguió su formación, la dirigió teatralmente en un monoteatro sin palabras y en su primer espectáculo unipersonal de narración oral escé-nica para adultos, estrenado en el Primer Festival de Narración Oral Escéni-ca / Camagüey 1989. En España volvió a seguir su formación con Garzón Céspedes entre más al cursar un taller sobre el Sistema Modular de Crea-ción y de Narración Oral Escénica de este Maestro. Sus estudios como ins-tructora de danza terapéutica los realizó en el Deutsche Gesellschaft für Tanz Therapie e. V y en el Instituto Europeo de Terapia Integrativa Fritz Perls. Su trabajo como actriz y como narradora oral escénica la ha llevado a numerosos escenarios internacionales: el Festival Internacional des Arts de la Rue, Florenville (Bélgica), Festival Culturel Esch (Luxemburgo), y a otros en ciudades alemanas como Hamburgo, Bremen, Colonia, y en países co-mo Cuba, Austria, Polonia, y especialmente en España (Madrid y otras ciu-dades de la Península y de las Islas Canarias con la CIINOE). Ha actuado más recientemente en el Frauenperspektiven Festival, en el Staatstheater Karlsruhe, entre otros reconocidos eventos como el Festival Berliner Märchentage (2010). Como pedagoga de teatro ha tenido a su cargo diver-sos proyectos en teatros, escuelas y clubs juveniles en Berlín. Además ha organizado y dirigido diferentes proyectos, entre otros: Saxomenia Sensual (danza-teatro performance-instalación), 1.und 2, Festival del Bolero en Ber-lin, y el 1er. Encuentro de Teatro Cubano en Berlín entre otros escénicos y de oralidad. Dicta Talleres y dirige grupos. Es una de las fundadoras de Raíces (para la investigación y el desarrollo del arte latinoamericano en Alemania) y del proyecto La Cueva- Cultura Latina en Berlín. En el 2010 fue el nexo entre la Cátedra (CIINOE) y el Festival Berliner Märchentage, propi-ciando la presencia de los directores de la Cátedra, F. Garzón Céspedes (Director General) y J. Víctor Martínez Gil (Director Ejecutivo) en dicho even-to y en su Simposio sobre Oralidad –donde tradujo a Garzón Céspedes y contó oral escénicamente al traducirlo–. En el 2011, continuando con la presencia de la oralidad escénica en La Cueva, inició el Ciclo Amares con todo éxito. Es una personalidad cultural y su presencia escénica y oral escénica es siempre impactante.

Jorge Zapata Suárez (España). Narrador oral escénico que sobresale por su capacidad para la comunicación y la interacción con cualquier público, así como por su poder de evocación y penetración, y por su singular sentido del humor y cercanía. Posee auténtica fuerza de creen-cia. Establece un cauce mágico de gran eficacia entre sus cuentos, con-versaciones escénicas y anécdotas personales y los más diversos públi-cos. Premio “Palabras como Gaviotas” 2010 de Anécdotas Personales y Conversación Escénica. Arquitecto de prestigio con muchas décadas de reputada experiencia. Es miembro de la COMPAÑÍA LA AVENTURA DE REINVENTAR, de la que es el Decano, y de la COMPAÑÍA DE LA IMAGINACIÓN de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica, institución fundada y dirigida por F. Garzón Céspedes. LA AVENTURA DE REINVENTAR, en específico, es directamente dirigida por José Víctor Martínez Gil (México). Español de origen gallego residen-te en Madrid, comenzó en un Taller Básico (CIINOE), y, con mucha rapi-dez fue seleccionado para sus Compañías. Con sus cuentos hiperbre-ves, agudos e ingeniosos, obtuvo uno de los reconocimientos del Con-curso Internacional de Microficción 2007. Por trabajo y aficiones es un gran viajero. En el 2007 triunfó en las Jornadas Iberoamericanas de NOE “Contar con La Habana. En el 2008 en “Contar con Barcelona” y “Contar con Valladolid”. En el 2011, además, en “Contar con Helsinki” y “Contar con Tallin”. Y se ha presentado en los últimos años con éxito, entre otros, en el Teatro Fernán Gómez de Madrid y en los más relevantes de sus eventos de oralidad escénica, y en especial en la Muestra Iberoame-ricana de NOE “Contar con Madrid” fundada en 1991. Así como en la MINOE “Contar con la Universidad Complutense” de Madrid”. Y en la Feria del Libro de Madrid 2010. En el 2009, 2011, 2012 y 2013 ha parti-cipado nuevamente en “Contar con Valladolid” donde siempre encanta. Los espectáculos en los que se ha presentado han entusiasmado a públicos de recintos culturales como el café videoteca Angélika en el Centro de Madrid. Sus cuentos, conversaciones escénicas y anécdotas personales son provocativos y profundos, divertidos de la sonrisa a la carcajada, y de impacto. Es una personalidad cultural y cuando cuenta es del todo deslumbrante.

Creditos :

CÁTEDRA IBEROAMERICANA ITINERANTE

DE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA

Madrid / México D. F.

ciinoe@hotmail.com / España (34) 91 509 96 73