Category Archives: Faculta de Arquitectura

Trabaja IPN en la exploración de nuevos yacimientos petroleros en el sureste del país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

09 de mayo de 2018

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en explorar y caracterizar nuevos yacimientos de interés petrolero en el subsuelo de la planicie costera y marina del sureste del Golfo de México, que permitirá aumentar las reservas de este energético. Continue reading Trabaja IPN en la exploración de nuevos yacimientos petroleros en el sureste del país

Expertos de la UNAM estudian la existencia de túnel frente a la pirámide de La Luna

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de julio de 2017

Con el uso de una técnica propia de tomografía de resistividad eléctrica tridimensional (TRE-3D) para estudiar el subsuelo de grandes monumentos históricos, única en el mundo, científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM elaboran una imagen tridimensional del subsuelo de la Pirámide de la Luna, en Teotihuacán, sitio poco explorado hasta ahora. Continue reading Expertos de la UNAM estudian la existencia de túnel frente a la pirámide de La Luna

Los terremotos no se pueden predecir-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de abril de 2016

Ante la información que circula en las redes sociales en las que se afirma que investigadores del Departamento de Sismología de la UNAM han predicho la ocurrencia inminente de un gran terremoto en México, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) e investigadores de dicho departamento afirmaron que esta información es apócrifa y completamente escandalosa. Continue reading Los terremotos no se pueden predecir-UNAM

Fibras de guadua, útiles para reforzar el cemento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

bigas

30 de abril de 2015

Manizales, abr. 30 de 2015 – Agencia de Noticias UN- A las ya conocidas características de resistencia de la guadua, en construcción, se le suma que sus fibras ayudan a evitar la contracción y expansión de estructuras de cemento durante algún movimiento.

Según datos de la Sociedad Colombiana de Bambú, en el país existen cerca de 51.000 hectáreas de esta planta, ubicadas principalmente en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima.

Dentro del trabajo del Grupo de Investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la U.N. Sede Manizales, la guadua ha sido una de las especies vegetales que cuentan con propiedades para utilizarse como material de construcción.

“Hemos viabilizado la posibilidad de uso de cierto tipo de fibras naturales, que a través de un tratamiento específico se modifican con el fin de lograr que sean aptas para usarse. Se trata de generar soluciones a partir de las realidades propias en el contexto nacional”, afirma Ricardo Tolosa Correa, profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

Luego de la extracción de las fibras de la guadua, estas se valoran y se recubren con el compuesto químico óxido de manganeso, un punto crucial que evita que estas se degraden cuando se junten con el cemento, lo que generaría daños posteriores.

“Son elementos del grosor de un cabello humano que se introducen en las matrices cementicias y ayudan a evitar que el material por su movimiento se contraiga y expanda de manera inadecuada”, anotó el ingeniero civil, quien agregó que su aplicación sería en estructuras como paneles, tejas, cielorrasos y elementos arquitectónicos.

Los resultados de estas características de la especie Angustifolia kunth fueron publicados en un artículo de la revista Industrial & Engineering Chemistry Research en abril de 2014, en cuyas conclusiones se destaca que durante los ensayos mecánicos, la adición de fibra mejora la ductilidad del material compuesto (propiedad de deformarse sin romperse), y con altos valores de la absorción de energía total.

Adicionalmente, un aspecto importante tiene que ver con la longitud de las fibras, pues en los experimentos el aumento en la resistencia a la flexión se consiguió con las más largas, de aproximadamente 2,5 centímetros de longitud.

“Estamos en un momento en el cual se está modelando la producción de estas fibras a escala industrial. La idea es usar procesos comunes y con modificaciones generales, porque muchos de estos materiales se usan, pero de manera inadecuada”, menciona el investigador.

El docente Tolosa Correa añade que ya están en fase de experimentación con fibras de esta y otras plantas como el plátano, y que en general las empresas constructoras buscan resultados inmediatos que se puedan implementar, pero sin tener en cuenta que se necesita una evaluación sistemática para poder ofertar el producto.

La minería borra relaciones de pueblos indígenas con sus territorio

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

tractor

29 de abril de 2015

Bogotá D. C., abr. 29 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Desarrollo nacional con la visión de un país minero crea conflictos con los pueblos indígenas, pues estos tienen otras concepciones basadas en la naturaleza con la que establecen relaciones de reciprocidad.

Así lo evidencia una investigación desarrollada desde el Departamento de Geografía de la U.N., incluida en el libro Extractivismo minero en Colombia y América Latina.

Dicho trabajo aborda las implicaciones que tiene la minería para los territorios indígenas, respecto a las nuevas geopolíticas del desarrollo. También analiza cómo ese fenómeno genera confrontaciones, del extractivismo en particular, el cual acarrea cambios a nivel cultural, político, ambiental y territorial.

Astrid Ulloa, profesora del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N., explica que a partir de los procesos de minería se genera una serie de desigualdades de acceso, uso, toma de decisiones y control político sobre el territorio.

“Estos procesos hacen que tanto en Colombia como en Latinoamérica se den nuevas interacciones económicas y a la vez, nuevas confrontaciones en cuanto a la autonomía indígena”, afirma la profesora.

Un ejemplo de ello es la reconfiguración territorial, que va desde la transformación ambiental y los impactos irreversibles que tiene la minería, hasta un nuevo relacionamiento con los procesos de transformación, como el agua, que cambia las dinámicas de los indígenas.

Según la experta, existen procesos que borran las relaciones de los pueblos indígenas con sus territorios, planteándose una nueva noción.

De esta manera, cuando se propone el desarrollo nacional con una visión de un país minero, se construye una noción diferente de lo que serían las identidades nacionales.

“Esto crea conflictos frente a los pueblos indígenas, que tienen otras concepciones basadas en la naturaleza con la que establecen relaciones de reciprocidad con entes no humanos. De ahí que se hayan generado respuestas políticas que también son factores de confrontaciones en cuanto al control de territorios”, menciona la investigadora.

Una experiencia se da con el pueblo nasa, que plantea un control vertical del territorio, en el que se reconozca el derecho que tienen a tomar decisiones sobre el suelo y el subsuelo.

“Su concepción de territorio es más amplia y no se remite solamente a una porción de tierra sino a unas relaciones que tienen que ver con autonomía que responde a lo que quieren hacer en su zona”, señala la experta.

Otro de los elementos importantes destacados dentro de este trabajo, se refiere a la cantidad de conflictos que se generan cuando hay una territorialidad vertical indígena (que implica diferentes niveles que van desde el aire hasta el subsuelo), frente a otras nociones que lo único que tienen en cuenta es un territorio horizontal en vía de ser explotado.

Este trabajo, realizado con el grupo de investigación Cultura y Ambiente de la U.N. y diferentes semilleros, entre ellos el de Minería, Ambiente y Territorio, ha desarrollado una dinámica de talleres, trabajo de campo y discusiones permanentes de los enfoques metodológicos.

Los resultados fueron fruto de investigaciones adelantadas en cinco zonas del país: el territorio nasa del norte del Cauca, Guainía, Antioquia, el municipio de Vetas, en Santander y en la Colosa, Tolima.

El libro Extractivismo minero en Colombia y América Latina reúne trabajos y producción de estudiantes de pregrado y maestría, e investigadores de la U.N.

Otra novedad presentada por la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N., es el libro Desigualdades ambientales en América Latina, ambos pertenecen a una serie dentro de la biblioteca abierta de la colección general de la Facultad, llamada Perspectivas Ambientales que posiciona los debates socioambientales, nacionales e internacionales que se dan desde la perspectiva de la ciencias sociales.